En una entrevista con Carlos Pagni, tomando mate, dijo que la decisión -que dejó una deuda impagable al Estado argentino- fue correcta y lo volvería a hacer. Declaraciones alarmantes sobre la propiedad privada “el Estado puede expropiar o hacerse con la posesión de cualquier bien”
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo el lunes a la noche que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF y consideró que se trató de una “decisión muy valiente” del gobierno de Cristina Kirchner. Planteó, además, por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York -por el que la Argentina tendría que pagar más de US$16.000 millones– no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por una amplia mayoría en el Congreso.
Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), Kicillof señaló que “haría lo mismo” en relación con la expropiación de YPF. “Estuvo bien hecho”, ponderó e insistió: “Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 40% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar”.
“El problema se ocasiona cuando pasamos de tener un superávit energético a un déficit energético en cinco años por responsabilidad de Repsol, que se negaba a invertir. Cómo se abordó ese problema, que era macroeconómico, porque nos faltaba y teníamos que importar, mucho más caro que producirlo acá, y Repsol se negaba a invertir en exploración, en producción… Habían decidido no invertir en la Argentina. Decidieron que las inversiones con la plata de YPF las iban a hacer en Guyana, en el mar del Norte y no en el petróleo argentino que decían que eran yacimientos madurados… y en Vaca Muerta, tampoco. Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol”, sumó.
Kicillof manifestó lo que piensa con respecto a la propiedad privada
Según su óptica, la expropiación de YPF se llevó a cabo de la misma manera en la que el Estado puede expropiar o hacerse con la posesión de cualquier bien. “208 diputados estuvieron de acuerdo en que la ley de Expropiación era superior al estatuto de la empresa (…) es derecho de primer año: primero está la Constitución, después las leyes y después los estatutos privados”.
El ejemplo que dio Kicillof fue que si el Estado busca construir una ruta y en el medio hay un campo privado, el Estado lo expropia por ser de “interés público” para construir la autovía y luego se le paga una indemnización, según el tribunal de tasaciones que dice cuánto vale. El gobernador sostuvo que esto fue lo que ocurrió con YPF, para recuperar el 51% de las acciones y que ni siquiera se barajó la opción de quedarse con el 100% porque “hubiera sido imposible” de costear. “No quedó ningún conflicto judicial”, afirmó.