La Educación en Argentina es una tragedia: solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria en tiempo y forma

Cada vez menos chicos alcanzan los saberes mínimos de lengua y matemática

Solo 10 de cada 100 estudiantes argentinos terminan la secundaria en el tiempo esperado y con un nivel satisfactorio en lengua y matemática. En 2022, eran 13 de cada 100; y en 2020, 16 de cada 100.

El dato se desprende del Índice de Resultados Escolares elaborado por Argentinos por la Educación que analiza la trayectoria escolar utilizando las estadísticas del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender de secundaria. Para esta actualización, el informe hecho por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman aborda los estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 y egresaron en 2024 sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática.

Los datos más recientes de las pruebas Aprender y del Relevamiento Anual confirman que la tendencia continúa en descenso y que, a nivel nacional, cada vez menos estudiantes alcanzan los conocimientos mínimos esperados en lengua y matemáticaPrácticamente todas las provincias mostraron una caída, solo Formosa y Corrientes mantuvieron su proporción, con cinco de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma.

Índices

“Si bien los indicadores de acceso son buenos comparados con la región, los indicadores de calidad son notablemente peores. Hay provincias en donde es casi accidental que un chico haga la trayectoria correcta educativa. Es trágico que estemos normalizando esta situación y se tiene que revertir muy rápidamente”, dijo a La Nación Nistal, coordinador de Investigaciones de Argentinos por la Educación.

Remarcó que es necesaria la priorización de contenidos en las materias troncales y poner foco en el ausentismo. Los alumnos pasan de año sin los conocimientos necesarios y a los docentes se los deja bastante solos”, marcó.

Las jurisdicciones con mayor Índice de Resultados Escolares son: Ciudad de Buenos Aires, donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. En el otro extremo están Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con 4%, y Chaco, en donde apenas lo hace un 3%.

Como muestran todas las evaluaciones, hay una marcada correlación entre el Índice de Resultados Escolares y el nivel socioeconómico. Chaco es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el primer y segundo quintil. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires es la que tiene menor proporción de alumnos en esos quintiles.

“Aunque cada vez llegan más estudiantes al último año ‘en tiempo’, solo unos pocos aprenden, y esos pocos no son quienes más lo necesitan. A la escuela le está costando mucho igualar los aprendizajes de los que vienen de entornos más desfavorables con los que vienen de entornos más ricos, no solo material, sino culturalmente”, describe Ivana Templado, economista Senior de FIEL y Magister en Políticas Educativas.

Y alerta sobre la reproducción de la desigualdad: “Esta es la cohorte que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática, porque la pandemia impactó sobre todo ahí. No se trata solo de no saber aplicar una regla de tres simple o no saber despejar una variable; es mucho más lo que se pone en juego. El nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en matemática (la compresión lectora se da por descontada). Cuando uno mira los retornos a la educación, no solo la cantidad de años de estudios importan, sino que la calidad recibida también. Y haber tenido una trayectoria escolar de buena calidad en matemática potencia enormemente la prima salarial. Son los ingresos futuros de estos jóvenes lo que está en juego”.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *