Este viernes el FMI dará luz verde al préstamo de U$S 20 mil millones a la Argentina

El desembolso inicial sería entre 10 y 12 mil millones de dólares. El Gobierno argentino avanzará hacia un tipo de cambio más flexible, aunque quedará administrado con intervenciones del Banco Central para evitar un salto abrupto

Además, Argentina deberá cumplir objetivos exigentes de acumulación de reservas en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares.

El Directorio del FMI dará este viernes luz verde al acuerdo y se despejarán dos incógnitas clave. La primera es la magnitud que tendrá el “frontloading que espera Milei: el escenario que manejan quienes siguen de cerca las conversaciones es que el desembolso inicial será de U$D 12.000 millones, aunque en la Argentina no descartan llegar a U$D 15.000 millones. Al mismo tiempo, es posible que el total de la cifra que se anuncie no esté inmediatamente a disposición del Banco Central.

La disponibilidad de esos fondos puede estar supeditada a la evolución del segundo interrogante: el futuro esquema cambiario y la meta de acumulación de reservas. El Ministerio de Economía y el FMI no dieron precisiones al respecto.

El Gobierno descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, más todavía porque puede implicar una aceleración de la inflación antes de las elecciones. El equipo económico confía en la secuencia de su programa. La idea es comenzar por la eliminación del crawling peg, actualmente del 1% manual, y luego pasar a un sistema de intervenciones administradas que sean coordinadas con el Fondo. No está claro si habrá bandas explícitas o si será un esquema discrecional.

Está también sobre la mesa el compromiso de desactivar el dólar blend, que sirvió para mantener controlada la brecha cambiaria pero que implicó resignar unos USD 15.000 millones de ingresos al BCRA. Esa herramienta les permite a los exportadores liquidar el 20% de sus ventas al exterior a través del tipo de cambio financiero, más elevado que el oficial.

En base a este nuevo esquema, se aplicará un criterio gradual para la eliminación del cepo cambiario. Las restricciones se quitarán en forma paulatina, con una diferenciación entre los flujos y los stocks acumulados para autorizar el acceso a los dólares. La unificación definitiva del tipo de cambio se prevé para después de las elecciones de octubre. Vale aclarar que Milei expresó que para diciembre de 2025 no habrá más cepo.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *