NOVEDADES

El extremo sur de la Patagonia será la única zona no afectada. Qué pasará con las lluvias, según el SMN

El nuevo pronóstico climático para los meses de febrero, marzo y abril, elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Argentina, es poco alentador para los Team Invierno.

En relación a la temperatura, el SMN prevé que habrá mayor probabilidad de temperaturas superiores a lo normal en prácticamente todo el territorio argentino. Esto incluye a todo el norte, centro y la mayor parte del sur del país.

¿Puede impactar el fenómeno de La Niña en la Argentina?

La Niña es un fenómeno climático que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial y puede alterar los patrones climáticos globales.

De acuerdo al último informe del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, que se emitió el 9 de enero pasado, “las condiciones de La Niña están presentes y se espera que persistan hasta febrero-abril de 2025 (59% de probabilidad)”.

Sin embargo, no se espera que La Niña produzca más calor adicional en la Argentina. “Por el momento La Niña no está activa. Los pronósticos indican que el territorio de la Argentina no sería impactada por el desarrollo de ese fenómeno este trimestre”, dijo la comunicadora del SMN, Cindy Fernández.

Qué pasará con las lluvias

El SMN anticipó que las precipitaciones estarán dentro de distintas categorías dependiendo de la región del país:

  • Mayor probabilidad de lluvias normales o inferiores a lo normal: Se espera que este comportamiento se registre en el litoral argentino, en el este de la provincia de Buenos Aires y en el oeste de la región patagónica. Esto significa que estas áreas podrían experimentar acumulados menores a los límites normales establecidos o dentro de ellos.
  • Mayor probabilidad de lluvias normales: Este escenario corresponde al norte argentino, Santiago del Estero, el oeste de Buenos Aires, el oeste de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, la región de Cuyo y el este y sur de la Patagonia. En estas zonas, las lluvias previstas están más próximas a los valores climáticamente esperados para el trimestre.
  • Mayor probabilidad de lluvias superiores a lo normal: Este comportamiento podría predominar en gran parte de la región del Noroeste argentino (NOA). Sería la única zona del país donde se prevé un escenario de precipitaciones por encima del promedio histórico normal.

Los expertos instaron a la población a mantenerse actualizada con los pronósticos diarios, semanales y alertas tempranas.

Síntomas de la insolación

  • Cara congestionada.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de agotamiento.
  • Sensación de sed.
  • Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen.
  • En la insolación sudoración abundante, en el golpe de calor la sudoración cesa y la piel está seca, caliente y enrojecida.
  • Mareos, nauseas y vómitos.
  • Pulso fuerte e irregular.
  • Respiración acelerada y ruidosa.
  • Temperatura corporal.

Prevención de un golpe de calor

Además de conocer los síntomas de aviso, es importante tomar medidas de prevención ante el calor, sobre todo, en las horas donde más se eleve la temperatura.

  • Evitar la exposición directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día, y usar cremas de protección solar.
  • No quedarse en sitios cerrados como puede ser el coche.
  • Vestir ropa adecuada y ligera.
  • Beber abundantes líquidos, pero sin necesidad de forzarse.
  • No beber alcohol ni cafeína.
  • Utilizar ventiladores y, en casa, ventilar durante la noche.
  • Mojarse o bañarse.
  • Reducir la actividad física durante las horas más cálidas.

Siempre consultar con un profesional de la salud.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *