El ingreso básico que determina el mínimo permitido para empleados formales ajustó el importe vigente y afectó otros pagos de organismos públicos y programas de asistencia
La definición del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) para octubre de 2025 establece el ingreso base que un empleado puede percibir por su trabajo en la economía formal en Argentina. El monto fijado en 322.200 pesos se mantiene sin modificaciones desde agosto, según los últimos datos oficiales, y funciona como parámetro no solo para las remuneraciones mínimas, sino también para distintas prestaciones sociales y beneficios otorgados por la ANSES.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil decide periódicamente los ajustes de esta cifra, considerando el avance de la inflación y la situación del mercado laboral.
En octubre de 2025, el SMVM se mantiene en 322.200 pesos para quienes cumplen la jornada completa de 48 horas semanales, y en 1.610 pesos la hora para trabajadores jornalizados. El importe correspondiente a empleos de tiempo parcial o jornadas menores se determina de manera proporcional, siguiendo los criterios definidos en la normativa vigente. La cifra oficial se utiliza también como referencia para la determinación de las condiciones mínimas de contratación en distintas actividades y convenios colectivos del sector privado.
La vigencia de este monto afecta directamente a un segmento importante de la población, ya que el SMVM interviene en el cálculo y la actualización de diferentes programas y asignaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según la información disponible, prestaciones sociales básicas como la Jubilación mínima, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las Pensiones No Contributivas y la Prestación por Desempleo reajustaron sus valores a partir de la actualización de octubre, acompañando el aumento del 1,9% definido para ese período.
En detalle, para octubre de 2025, la Jubilación mínima asciende a 396.304,88 pesos, suma que surge de un haber base de 326.304,88 pesos más un bono adicional de 70.000 pesos. Por su parte, la PUAM -que está destinada a adultos mayores sin acceso a la jubilación contributiva tradicional- se ubica en 331.016,96 pesos, luego de adicionarle el bono complementario correspondiente. Las Pensiones No Contributivas muestran un monto actualizado de 298.381,85 pesos, que incluye también el refuerzo remunerativo otorgado de manera extraordinaria.
La Asignación Universal por Hijo (AUH), que asiste a familias en situación de vulnerabilidad con hijos menores de edad, escala hasta 117.252 pesos en su forma bruta. El pago directo a las familias, después de la retención del 20% reglamentaria, se sitúa en 93.801,60 pesos. Para quienes tienen hijos con discapacidad, el monto sube a 381.791 pesos, dejando un pago directo de 305.432,80 pesos tras la retención correspondiente. La Asignación Familiar por Hijo parte desde 58.572,85 pesos, y la Asignación por Hijo con Discapacidad, de 190.714,27 pesos, en función de las actualizaciones vigentes.
El valor oficial del SMVM también determina el rango de la Prestación por Desempleo, que en octubre de 2025 tiene un nuevo piso legal de 161.000 pesos (equivalente al 50% del salario mínimo) y un máximo de 322.000 pesos (el 100%), en sintonía con la normativa operativa de la ANSES. Esta prestación representa un apoyo transitorio para personas que han perdido su empleo formal reciente, ajustándose trimestralmente de acuerdo con los aumentos oficiales que recibe el SMVM.