La mayoría de las personas accede a noticias a través de redes sociales y agregadores, en detrimento de los sitios web
El consumo de noticias en plataformas como Facebook, Instagram, X y TikTok ha aumentado, especialmente entre los jóvenes, quienes prefieren el formato de video corto. Sin embargo, la credibilidad percibida en las redes sociales es menor debido a la falta de filtros editoriales y la proliferación de noticias falsas.
Las redes sociales ofrecen actualizaciones en tiempo real y noticias de última hora, lo que las hace atractivas para los usuarios que quieren estar al tanto de los acontecimientos. Presentan la información de manera más atractiva y visual, especialmente con el auge del video corto, lo que capta la atención de los usuarios jóvenes, y no tan jóvenes.
En el caso de los sitios web, el número de usuarios que accede directamente a los sitios de noticias ha disminuido en los últimos años. En general, suelen ser menos rápidos en la publicación de noticias de última hora en comparación con las redes sociales y, además, suelen ser notas largas donde se pierde lo importante, en un mundo que lee cada vez menos.
La mayor encuesta internacional sobre las preferencias de consumo de noticias ratificó que el público, menor de 35 años, es el que plantea los retos más complejos para el periodismo profesional. Según el Digital News Report 2025, un informe elaborado en forma anual por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Reino Unido), los jóvenes (especialmente aquellos que tienen entre 18 y 24 años) son mucho más proclives a ver o escuchar las noticias. Ello se advierte incluso en países con una sólida tradición lectora, como Alemania, el Reino Unido y los nórdicos. “El hallazgo indica que, con el tiempo, los medios tal vez necesitarán ajustar sus recursos para producir menos texto y más contenido audiovisual“, dice un fragmento del informe publicado.
“Es llamativo constatar que, en todas partes, los menores de 35 años son mucho más propensos a admitir que les resulta demasiado complicado seguir o comprender las noticias. Este dato sugiere que los medios podrían hacer más a fin de mejorar la accesibilidad de la información para jóvenes y otros grupos a los que es difícil llegar”, dice el documento.
El estudio consistió en un sondeo a 97.055 personas de 48 países, incluida la Argentina. La investigación fue realizada por YouGov, mediante un cuestionario online, entre mediados de enero y finales de febrero de 2025. En el país se hicieron 2.014 encuestas. La primera edición del Digital News Report data de 2015, y, desde entonces, no ha cesado de crecer tanto en alcance como en difusión y repercusión.

En línea con la idea de que a las audiencias jóvenes les cuesta más leer las noticias, el estudio exhibe la importancia del pódcast periodístico entre las audiencias de menor edad.
Los grupos jóvenes son los grandes transformadores de los hábitos de consumo de información periodística. La encuesta refiere que en los Estados Unidos, más de la mitad de los menores de 35 años dice que las redes sociales y las plataformas de video constituyen su principal fuente: se trata de un incremento significativo en comparación con 2024.
“En el promedio de los 48 mercados que analizamos, la dependencia de las plataformas de video y las redes sociales para obtener noticias es mayor entre los jóvenes: se trata de la principal fuente informativa para el 44% en la franja de 18 a 24 años y para el 38% entre 25 y 34 años”, expresa el reporte.
Las audiencias juveniles también se caracterizan por consultar las plataformas de redes sociales, por leer los comentarios de otros usuarios o recurrir a chatbots para verificar información. Este segmento es que recibió más alfabetización mediática (educación o capacitación formal o informal sobre cómo consumir noticias). La cifra positiva entre los jóvenes duplica la de los grupos de mayor edad: 36% en los menores de 35 años, 17% en los mayores de 35. Los índices más elevados de alfabetización mediática se registran en mercados nórdicos como Finlandia (34%).
