Una pequeña localidad argentina fue seleccionada para representar al país en un prestigioso certamen internacional que distingue a los destinos rurales más atractivos a nivel global
La localidad de Maimará, ubicada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, se encuentra entre los ocho pueblos argentinos seleccionados para participar en el prestigioso certamen Best Tourism Villages 2025, organizado por ONU Turismo.
Este reconocimiento distingue a los mejores destinos rurales del planeta y busca destacar aquellos lugares que mantienen una fuerte identidad cultural y un compromiso tangible con el desarrollo sostenible. La candidatura de Maimará refleja la intención de posicionar a pueblos rurales argentinos en la escena global del turismo.
El concurso Best Tourism Villages convoca cada año a pueblos que reúnen las condiciones necesarias para erigirse como ejemplos de turismo rural sustentable a nivel internacional. Según informó el portal oficial del Gobierno de la Nación: “Ambas localidades forman parte de la selección realizada por Argentina para el certamen internacional que anunciará los ganadores en noviembre”.
En el ciclo correspondiente a 2025, la Nación postuló a ocho pueblos, entre ellos Maimará y Villa Elisa (Entre Ríos), elegidos entre 31 propuestas nacionales, de las cuales cuatro pertenecen a la provincia de Jujuy.
Respecto al procedimiento, la fuente oficial informó que Maimará recibió su reconocimiento oficial a la candidatura. Este proceso incluyó la entrega formal de certificados y actos simbólicos en cada localidad. La entrega del certificado de candidatura se realizó durante una ceremonia muy significativa para la comunidad local.
Un proceso de selección con proyección internacional
El programa impulsado por ONU Turismo coloca a los pueblos candidatos en el centro de la escena turística mundial, cruzando fronteras y compitiendo con otros destinos rurales de 65 países. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) confirmó: “En esta edición del certamen, compiten con más de 260 destinos de 65 países. Argentina busca así destacarse en la escena internacional, tal como lo hizo en 2024, cuando fueron distinguidos Trevelin (Chubut), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Gaiman (Chubut)”.
La selección nacional colocó a Maimará como representante de la diversidad paisajística, cultural y productiva del noroeste argentino. El resultado del certamen se dará a conocer en noviembre de 2025.
Durante la entrega del certificado en Maimará, las autoridades pusieron especial énfasis en la interacción entre la tradición local y las iniciativas de desarrollo turístico.
Paisajes y riqueza natural entre montañas
El pueblo se despliega en un valle rodeado por el célebre cordón de montañas conocido como Paleta del Pintor. Esta formación geológica imprime en el paisaje múltiples colores, cada uno reflejando distintas eras y procesos de la Tierra.
El ámbito físico de Maimará está marcado por quintas frutihortícolas, viñedos y cultivos florales en ambos márgenes del Río Grande y en las quebradas adyacentes. La página oficial del municipio detalla: “Es imprescindible visitar su acogedora plaza y recorrer el pueblo bordeando quintas frutihortícolas, cultivos de flores, viñedos emplazados en ambos márgenes del río y sus quebradas adyacentes”.
Las variaciones de color en la tierra y las piedras crean un panorama impactante para quienes recorren la zona. Desde la base del pueblo hasta los miradores en altura, el entorno ofrece puntos panorámicos para observar el juego de luces sobre el cerro y el río. Actividades a campo abierto se integran con estas vistas, permitiendo a los visitantes adentrarse en senderos que cruzan campos y zonas rurales.
El clima típicamente quebradeño y la notable amplitud térmica requiere precaución, según advierte la oficina de turismo de Jujuy, que recomienda: “Por la amplitud térmica de la región siempre se llevar abrigo”. La geografía de Maimará combina historia geológica y vitalidad agrícola, dibujando un destino donde la naturaleza y el trabajo diario dan forma a los paisajes.
Con información de Cecilia Castro