Día Mundial Sin Tabaco: la importancia para la salud el dejar de fumar y cómo lograrlo

Abandonar el cigarrillo produce efectos inmediatos en el organismo. Los datos que pueden ayudar a tomar la decisión y sostenerla en el tiempo. Consultorios de cesación tabáquica en Tucumán, en el ámbito del SIPROSA

Cada 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco y propone reflexionar sobre las consecuencias del tabaquismo y las oportunidades de recuperación.

Dejar de fumar es una decisión con efectos concretos desde los primeros minutos. El cuerpo responde de inmediato y, con el tiempo, sus beneficios se consolidan en términos de salud, economía y calidad de vida.

Aunque más del 60% de los fumadores adultos manifiestan el deseo de abandonar el cigarrillo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso a tratamientos efectivos y el acompañamiento profesional sigue siendo limitado en gran parte del mundo.

El proceso de cesación tabáquica desencadena una serie de cambios fisiológicos.

  • A los 20 minutos: se reduce la presión arterial y baja el ritmo cardíaco. Esta reacción inmediata del sistema cardiovascular indica que el cuerpo comienza a recuperarse apenas cesa el ingreso de nicotina.
  • A las 12 horas: los niveles de monóxido de carbono en sangre descienden a valores normales. Esto permite un aumento en la disponibilidad de oxígeno en los tejidos, mejorando la oxigenación general del organismo.
  • Entre las 2 semanas y los 3 meses: mejora la circulación sanguínea y se incrementa la capacidad pulmonar. Como resultado, las actividades físicas cotidianas requieren menos esfuerzo y se experimenta una mayor energía.
  • De 1 a 9 meses: se regeneran los cilios, pequeñas estructuras en los pulmones encargadas de eliminar mucosidad y partículas. Esta recuperación contribuye a reducir la tos y las infecciones respiratorias frecuentes.
  • Al cumplirse 1 año: el riesgo de padecer una enfermedad coronaria disminuye a la mitad en comparación con el de una persona que continúa fumando. También se reduce la probabilidad de sufrir un infarto.
  • A los 5 años: se reduce a la mitad el riesgo de desarrollar cánceres de boca, garganta, esófago, vejiga y cuello uterino. Además, el peligro de sufrir un accidente cerebrovascular puede llegar a igualarse al de una persona no fumadora.
  • A los 10 años: la probabilidad de morir por cáncer de pulmón cae aproximadamente un 50%. También se observa una disminución en los riesgos de padecer cáncer de laringe y páncreas.
  • A los 15 años: el riesgo de enfermedad cardíaca se equipara al de alguien que nunca fumó, lo que marca una recuperación completa del sistema cardiovascular.

Más allá de la salud: beneficios sociales y económicos

Los beneficios del abandono del tabaco no son sólo clínicos. El cabello recupera su brillo, la piel se reafirma, los dientes se blanquean progresivamente y desaparece el olor persistente en la ropa.

El cigarrillo puede ser un obstáculo incluso para conseguir vivienda o integrarse en el ámbito laboral.

En términos económicos, un paquete diario puede representar miles de pesos mensuales. Dejar de fumar no solo alarga la vida, también permite ahorrar.

Cómo dejar de fumar

El abandono del cigarrillo puede requerir varios intentos.

Las estrategias para dejar de fumar incluyen una combinación de intervenciones farmacológicas, terapias conductuales y herramientas digitales.

Según la nueva guía publicada por la OMS, las estrategias con evidencia científica incluyen:

  • Consejo breve en cada consulta médica, con duración de entre 30 segundos y 3 minutos.
  • Apoyo conductual intensivo, presencial o telefónico, individual o grupal.
  • Intervenciones digitales, como mensajes de texto, aplicaciones móviles, inteligencia artificial o programas en línea.
  • Tratamientos farmacológicos, entre ellos vareniclina, bupropión, citisina y terapia de reemplazo de nicotina (TRN), como parches o chicles, según la indicación de un profesional de la salud.
  • Combinación de terapia conductual y medicación, como enfoque más eficaz.

En Tucumán existen, en el ámbito del SIPROSA, consultorios de cesación tabáquica, a saber:

  • Servicio: Hospital Centro de Salud Z. Santillán.
    Av. Avellaneda 750, San Miguel de Tucumán
  • Servicio: Hospital de Clínicas Pte. Dr. Nicolás Avellaneda.
    Catamarca 2000, San Miguel de Tucumán
  • Servicio: Hospital Ángel Cruz Padilla.
    Juan Bautista Alberdi 550, San Miguel de Tucumán
  • Servicio: CAPS de la Ramada de Abajo
    Ruta 317 KM 7 – A 500 mts de la YPF
  • Servicio: Departamento de Telemedicina
    0800-4444-999 o a través de la app TucSalud
  • Servicio: CIC Vial III
    Benigno Vallejo 1700
  • Servicio: Hospital Regional de Concepción
    San Luis 150, Concepción
  • Servicio: CAPS El Molino.
    Ruta 365 KM 11 – El Molino, Tucuman
  • Servicio: Hospital San José de Medina
    Av. Mitre S/N  Frente a la Plaza
  • Servicio: Hospital Centro de Salud de Aguilares
    24 de Septiembre 1253, Aguilares
  • Servicio: CAPS Municipal AO Concepción
    Paul Groussac 201-299, Concepción, Tucumán
  • Servicio: Hospital Eliseo Cantón de Lules
    Gral. Belgrano al 300, Lules, Tucumán
  • Servicio: Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen
    Ildefonso de las Muñecas 2550, San Miguel de Tucumán
  • Servicio: Hospital Juan Manuel Obarrio
    San Miguel 1850, San Miguel de Tucumán
COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *