Breaking News

El INDEC difundió este miércoles el indicador correspondiente al cuarto mes del año

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, a causa de la alta inflación, impactó en los niveles de compras en los supermercados.

“En abril de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 17,6% respecto a igual mes de 2023″, indica la Encuesta de Supermercados difundida esta tarde, que correspondiente al cuarto mes del 2024.

Los datos del relevamiento muestran que las ventas de supermercados acumulan seis meses consecutivos en baja: noviembre (-1,7%), diciembre (-6,6%), enero (-13,9%), febrero (-11,4%), marzo (-9,3%) y abril (-17,6%), cuando se profundizó la caída.

Además, el informe detalló que las ventas a precios corrientes, realizadas con medios de pago como billeteras virtuales, ascendieron a 109.163.328 miles de pesos, lo que representa el 8,2% del total y muestra un aumento del 495,5%.

Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 410.326.114 miles de pesos, lo que representa el 30,7% de las ventas totales y una variación positiva de 238,8% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, lo abonado con tarjeta de crédito sumó un total de 582.602.258 miles de pesos, lo que representa el 43,6% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a abril de 2023 de 304%.

Por último, las compras con efectivo ascendieron a 233.013.334 miles de pesos, lo que representa el 17,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 128,1% respecto a abril del año anterior.

Con respecto a las ventas en los shopping

También el organismo difundió esta tarde la Encuesta Nacional de Centros de Compras, en donde detalla que el índice de ventas totales a precios constantes descendió 23,8% en abril de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.

Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los shoppings fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería” (41,3% del total); “Patio de comidas, alimentos y kioscos”(15,5%); “Ropa y accesorios deportivos” (13,9%); y “Electrónicos, electrodomésticos y computación” (10%).

Asimismo, los rubros con mayor incremento en la variación interanual fueron: “Perfumería y farmacia” (226,1%); “Ropa y accesorios deportivos”(203,1%); “Patio de comidas, alimentos y kioscos” (188,3%) y “Otros” (178,0%).

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *