Este domingo comienza la semana más importante del cristianismo
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Comienza el Domingo de Ramos (13 de abril) y finaliza el Domingo de Resurrección (20 de abril). Aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores. La fecha de la celebración es variable: entre mediados de marzo y abril.
Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de la Eucaristía en la última cena; el Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor; y la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.
En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación de Semana De Dios.
Domingo 13 de abril
El Domingo de Ramos, también llamado a veces Sexto Domingo de Cuaresma, es una celebración religiosa en la que la mayoría de las confesiones del cristianismo conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa.
Lunes 14 de abril
El Lunes Santo o Lunes Santo y Grande es el segundo de los días de la Semana Santa, durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.
Martes 15 de abril
El Martes Santo o Sexto Martes de Cuaresma continúa con las celebraciones de la Semana Santa cristiana, que conforme va acercándose los días de los principales cultos del Triduo Pascual (Jueves Santo al atardecer, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Pascua) siguen su reflexión acerca de diversos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Miércoles 16 de abril
En el cristianismo, el Miércoles Santo conmemora la traición de Judas como espía clandestino entre los discípulos. También se denomina Miércoles del Espía, o Miércoles Santo (en el cristianismo occidental), y Miércoles Santo y Grande (en el cristianismo oriental).
Jueves 17 de abril
Lavatorio o mandatum, término que designa al acto de lavar una parte externa del cuerpo, tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia de lavar los pies a doce pobres que se celebra el Jueves Santo de la lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles lavándoles los pies, episodio reflejado en el Evangelio de san Juan (Juan 13:1-20).
En la iglesia latina, los obispos y hasta algunos dirigentes suelen celebrar el lavatorio lavando los pies de doce pobres el día de Jueves Santo y sirviéndoles la mesa.
Viernes 18 de abril
El Viernes Santo es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario. Se celebra durante la Semana Santa como parte del Triduo Pascual. También se conoce como Viernes Grande y Viernes Negro.
En este día, los fieles de la Iglesia católica guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia.
Sábado 19 de abril
El Sábado Santo o comúnmente conocido como Sábado del silencio es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua.
En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
Domingo 20 de abril: PASCUA
La Pascua -también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección- es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, de acuerdo con los evangelios canónicos.
La Pascua marca el final de la Semana Santa (y del Triduo Pascual). La Pascua inicia un período de cincuenta días llamado Tiempo Pascual que termina el día de Pentecostés.
El Domingo de Pascua es una celebración que no se fija con relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte (luna llena eclesiástica). Más tarde, Dionisio el Exiguo (525) convenció al Papado para fijar el equinoccio en el 21 de marzo (equinoccio de primavera eclesiástico). Por lo tanto, la fecha varía siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dado que en las Iglesias orientales se sigue el calendario juliano, para el cual el 21 de marzo corresponde al 3 de abril según el calendario gregoriano, para todas estas comunidades, la Pascua varía siempre entre el 4 de abril y el 8 de mayo.