Hay nuevos tipos de tratamientos capilares, los costos se abarataron y muchos pacientes se animaron a dar el paso
La caída del pelo históricamente fue un gran problema para los hombres. Las cargadas en ámbitos varoniles, los incómodos apodos de los amigos y la falta de confianza tanto en lo laboral como en las relaciones fueron síntomas constantes que vivieron los hombres durante mucho tiempo.
Hace algunos años, la manera de combatir la caída del pelo era la misma para la gran mayoría de hombres que no soportaban ser pelados: muchos se refugiaban en las gorras para ocultar la creciente alopecia, otros decidían pelarse al no encontrar alternativas y unos pocos buscaban la manera de volver a tener pelo.
Hoy, la historia es distinta y sobre todo para los adultos jóvenes. El tabú capilar parece haberse terminado y los números así lo ratifican: más de la mitad de los que se ponen pelo tienen menos de 45 años.
Los datos son relevados por la empresa Hair Recovery, que identificó que el 42% de sus pacientes tienen entre 31 y 45 años. A eso se le suma que un 13% tienen entre 18 y 30.
En paralelo, un 28% de los pacientes tienen entre 46 y 60 años y hay un 17% que tiene más de 60 años.
De acuerdo a los relevamientos mundiales, el 98% de los hombres pierde el pelo por causas hereditarias. Es decir, a 2 de cada 100 hombres se les cae el pelo por otros motivos como los hormonales, enfermedades o accidentes.
El cirujano capilar, Nicolás Lucisic, comentó que el pelo “puede perder algo de pigmentación y se pone más rubio”. “Ese proceso te dice que abajo de la piel hay raíces que están siendo afectadas, es probable que tengas alopecia androgenética”.
Lusicic detalló que la alopecia androgenética “tiene una forma de manifestarse prácticamente igual en todos”, que es que “afecta a la parte de arriba, conserva la parte de atrás y de los costados”. “Generalmente son lentos, pero son progresivas e irreversibles”.
Qué tipo de tratamientos capilares existen en la argentina
Los tratamientos capilares en la Argentina se dividen respecto al estado de situación en el que llega el paciente, según detallaron especialistas.
Dependiendo el caso, los médicos pueden determinar que se lleva adelante un implante capilar, que se avance en un tratamiento para enlentecer el proceso y engrosar el cabello o que se realice un tratamiento de prevención y mantenimiento del paciente.
La implementación de medicamentos en formato de pastillas, la utilización de lociones capilares y el tratamiento con plasma rico en plaquetas, también dependerá de los procesos que se lleven adelante.
Implante capilar: cuáles son los pacientes que deben hacerlo, cuánto dura y cómo funciona
El presidente y fundador de la empresa Hair Recovery, Nicolás Lusicic, explicó que “todos los hombres y mujeres son buenos candidatos” para avanzar en este tipo de tratamiento, aunque existe una excepción.
Aquellos jóvenes que tienen entre 16 y 18 años y sufren de alopecia, no pueden ser intervenidos quirúrgicamente. “Si a esa edad se le cayeron las entradas, se puede pensar que es probable que tengan una violenta caída del cabello en toda la cabeza. Por eso tiene que hacer un tratamiento para enlentecer la caída”, explicó el cirujano.
El experto en microtrasplante capilar reconoció que el tema de la edad mínima de operación “se debate en los congresos mundiales”. “Después de los 22 años se transforman en buenos candidatos para el trasplante”, señaló.
Hecha la salvedad de la edad, el segundo punto a establecer si el paciente cumple con las siguientes características:
- Pacientes sin pelo en el frente y en la parte de arriba de la cabeza.
- Hombres con buena cantidad de pelo en la zona de atrás y a los costados de la cabeza.
- Les crece aproximadamente un centímetro el pelo.
Cuánto dura y cómo es el tratamiento
Lusicic es el creador de la técnica pelo por pelo con cadena de frío, uno de los tratamientos más exitosos de la Argentina.
El proceso demora aproximadamente siete horas. “Le ponemos anestesia local y le colocamos uno por uno. El paciente puede dormir durante el proceso, no hay ningún problema con eso”.
El tratamiento suele tomar los pelos de atrás y de los costados e injertarlos en las zonas donde ya está calvo, donde se ve la piel o donde hay “pelusitas” que no resucitan más. “También sirve para zonas no calvas, pero con menor densidad”, explicó Lusicic.
“Si yo saco pelo de atrás o del costado y lo pongo arriba, lo que termina sucediendo es que el pelo crece”, detalló el también presidente de la Sociedad Ibero-Latinoamericana de Trasplante de Cabello.
Luego de siete horas de colocar los pelos en las raíces, el paciente se puede ir ese mismo día a su casa: “Se van sin vendaje ni nada, porque nosotros hacemos trasplantes sin rasurar al paciente. Y a los siete días puede hacer actividad deportiva”.
“En tres meses tenés que empezar a ver que tu pelo va cambiando. De tres a seis meses es un tiempo razonable para que empieces a verlo”, señaló Lusicic.
Enlentecer y engrosar el cabello
Este tipo de procesos se lleva adelante con hombres que no necesariamente tienen poco pelo, pero que se les afinó con el paso del tiempo y que empiezan a ver una caída repentina.
Para ello, hay una serie de medicamentos que funcionan. “Es clave elegir el paciente y mixar cuál es la mejor combinación”, señaló Lusicic. Las pastillas son las siguientes:
- Finasteride
Está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
“Es absolutamente seguro y logra frenar la predisposición hereditaria. Lo enlentece con mucha solvencia, y en el mientras tanto consigue que el pelo esté más grueso”, explicó el cirujano.
La clave de este proceso es que puede estirar más de 10 años el momento en que un paciente se realice un trasplante capilar. “En vez de necesitarlo a los 25, puede necesitarlo a los 35″, detalló Lusicic.
Detrás de esta pastilla, una de las más conocidas socialmente, se esconde el mito de la pérdida de deseo sexual en los hombres.
Lo cierto es que el efecto secundario plantea que apenas un 2% de los pacientes pueden tener menor deseo sexual por tomar Finasteride. “Para los médicos es un éxito total”, planteó el fundador de Hair Recovery.
Es por eso que existe su versión en formato de loción que es “para los grupos masculinos que tienen miedo de perder el deseo sexual”.
Con respecto a la duración del proceso, Lusicic señaló que “es clave que el paciente entienda que tiene que hacer un tratamiento a largo plazo, si es que la interesa el pelo”.
El médico explicó detalló que este medicamento “logra su techo terapeútico después de dos años de tratamiento”.
- Minoxidil
Es un medicamento que se creó hace más de 30 años para bajar la presión arterial y como efecto secundario los pacientes manifestaron que les crecía el pelo o lo sentían más fuerte.
Se coloca de manera local en la zona donde está el pelo. Se utiliza como loción o en su formato de espuma, pero también se puede consumir vía oral. “Es un producto muy bueno, que logra engrosar el pelo y frenar la caída”, señaló Lusicic.
“No se sabe por qué funciona mejor en la coronilla que en la parte de adelante, pero los mejores candidatos son los que tienen la coronilla complicada”, detalló el también cirujano plástico.
Lusicic también sostuvo que “es muy aceptado en la faceta masculina” porque “no tiene efectos sexuales indeseados”.
En ese sentido, sentenció: “Todos son candidatos para recibir este tratamiento a largo plazo, porque no tiene efectos indeseables. Hoy se usa a nivel mundial con alta aceptación y grandes resultados”.
Prevención y mantenimiento
Desde Hair Recovery explicaron que se puede hacer en paralelo al implante capilar. “Donde no tenés pelo se hace un trasplante, y donde tenés se hace el mantenimiento”, explicó Lusicic.
En ese contexto, hay dos tratamientos de prevención y mantenimiento que dieron muchos resultados en el último tiempo: el plasma rico en plaquetas y el nutrifol.
- Plasma rico en plaquetas
El tratamiento consta de sacarle sangre al paciente, procesarla y obtener un concentrado de sangre con muchas plaquetas con factores de crecimiento.
“La idea es estimular el crecimiento del pelo. Lo que hace es regenerar la situación patológica de una situación”, explicó Lusicic.
El tratamiento dura aproximadamente 25 o 30 minutos y normalmente se hace en tres sesiones. “Se realiza comúnmente una sesión por mes durante tres meses”, agregó
- Nutrifol
Es una técnica médica que implica la inyección de medicamentos en el lugar exacto donde se necesita prevenir la caída del pelo o injertar un pelo.
“Se pueden hacer 20 o 30 pinchazos, todos son una microgota, buscando las raíces capilares. Coloca la menor cantidad de medicamento posible, esto lo hace muy valioso porque no tiene efectos secundarios indeseables”, explicó Lusicic.
El proceso se realiza una vez por semana durante tres meses, aunque algunos tratamientos duran de 3 a 6 meses. “Nosotros generalmente cortamos, lo dejamos al paciente con la pastilla y volvemos a retomar”, explicó Lusicic.
Cuánto sale ponerse pelo
Otro de los mitos que existen alrededor de los tratamientos capilares tiene que ver con su costo en la Argentina. Si bien no son baratos, nuestro país ofrece uno de los precios más competitivos de la región.
El presupuesto dependerá del proceso que lleve adelante el paciente.
- Tratamientos de prevención y mantenimiento con pastillas: alrededor de $300.000. La mayoría de empresas ofrecen un plan de pagos de tres meses, dado que el tratamiento dura ese periodo.
- Trasplante de pelos: el presupuesto comienza en los US$ 2.000 y aumenta en función del grado de afectación y de la cantidad de pelos que el paciente necesite. Para tratamientos más avanzados, como el trasplante de 3.000 folículos, los precios pueden superar los US$ 4.000.