Del encuentro de líderes progresistas también participaron, además del anfitrión Gabriel Boric, Lula da Silva, Gustavo Petro y Yamandú Orsi. Confirmaron que la alianza sumará a siete nuevos países
Tras la cumbre “Democracia siempre“, acompañado por Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay), el presidente de Chile, Gabriel Boric, anfitrión del evento, advirtió que la democracia enfrenta serias amenazas ante el avance del odio y la desinformación.
El mandatario explicó que, a diferencia de lo que ocurrió en Latinoamérica en el Siglo XX, el peligro ya no está en un levantamiento militar sino que “hay elementos más sutiles que atentan contra la democracia y que terminan naturalizándose”.
Sobre este punto, explicó que la dirigencia política se enfrenta a “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el estado de derecho“.
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió que “el sistema político y los partidos cayeron en descrédito” y esto permitió que la ultraderecha se fortalezca en todo el mundo.
“En este momento en que el extremismo intenta reeditar prácticas intervencionistas, precisamos actuar juntos”, dijo Lula.
Los cinco líderes progresistas instaron a otros referentes del resto del mundo a crear un frente común y “pasar a la ofensiva” contra lo que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llamó “la internacional reaccionaria del odio y la mentira” y Lula calificó como “una nueva ofensiva antidemocrática”.
La alianza de Democracia Siempre sumará a siete nuevos países
Boric además anunció que a la alianza progresista también se sumarán México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia. Los líderes de estos países estarán presentes en la próxima reunión del grupo, que se llevará a cabo en septiembre, en Nueva York, en paralelo al 80° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
“Acá está naciendo algo grande. En momentos en que la democracia está bajo ataque en diferentes partes y desde diferentes sectores políticos, tenemos un grupo importante de líderes de países distintos pero con visiones que se complementan para defender la democracia”, dijo Boric.
En ese sentido, agregó: “Esto no es solamente un acto simbólico, sino que es un acto político que además tiene propuestas concretas tanto en materia de desinformación como en la lucha contra la desigualdad”.
Comunicado conjunto de cara a la cumbre “Democracia Siempre”
Este domingo, antes del comienzo del encuentro de líderes progresistas, los cinco presidentes publicaron un comunicado conjunto donde definieron los principales puntos que se tratarán durante el evento.
En primer lugar, señalaron que “la democracia enfrenta un momento de grandes desafíos” a partir del “deterioro de instituciones, el auge de discursos autoritarios promovidos por diversos sectores políticos y el creciente desinterés ciudadano” que provocan un profundo malestar en amplios sectores de la sociedad. Además, advirtieron que hay “persistentes desigualdades”, los derechos fundamentales sufren una constante “regresión” y cada vez hay una mayor propagación de desinformación y discursos de odio en plataformas criminales.
Ante este escenario, los mandatarios consideraron que “no hay espacio para la inacción ni el miedo” y reconocieron que tienen el “deber de actuar con convicción y responsabilidad contra quienes buscan debilitar la democracia y sus instituciones”.
“No basta con evocar la democracia o hablar en su nombre: debemos fortalecerla, renovarla y darle sentido para quienes sienten que sus promesas no se han cumplido. Es con más democracia que crearemos más oportunidades para las generaciones futuras y nos adaptaremos mejor a los desafíos globales que plantean la inteligencia artificial y el cambio climático. Solucionando los problemas de la democracia con más democracia, siempre”, enfatizaron.
En ese sentido, explicaron que durante esta cumbre apuntarán a promover “estrategias comunes en favor del multilateralismo, el desarrollo sostenible, la justicia social y los derechos humanos es un imperativo ético y político” y concluyeron que “la democracia es frágil si no se cuida”.