El flujo de moneda extranjera en el sistema financiero sumó más de USD 3.900 millones desde abril
Desde mediados abril, tras la eliminación de las restricciones para que personas físicas accedan al mercado de cambios oficial, el stock de depósitos en dólares del sector privado comenzó a subir de manera sostenida. El último dato oficial disponible del Banco Central, correspondiente al 22 de julio, marcó un nivel de USD 32.965 millones, lo que implica una suba de USD 3.918 millones frente al mínimo de USD 29.047 millones del 11 de abril.
El aumento equivale a un crecimiento del 13,5% en poco más de tres meses. Esta evolución en relevante porque en abril porque el stock de depósitos tocó su punto más bajo del año, luego de haber retrocedido de forma progresiva desde el pico alcanzado durante el blanqueo de 2024. Ese proceso había provocado un fuerte ingreso de fondos bancarizados en moneda extranjera: los depósitos del sector privado saltaron de menos de USD 20.000 millones a principios de septiembre de 2024 a más de USD 34.000 millones en noviembre, un incremento de más de USD 14.000 millones, un récord que no volvió a repetirse.
A partir de diciembre y hasta abril, el stock de depósitos en dólares fue cediendo. El repunte comenzó tras la desregulación cambiaria, con la posibilidad de acceder libremente a la compra de divisas sin límites.
En lo que va de julio, el crecimiento fue aún más marcado. El 1 de julio, el stock llegaba a USD 31.006 millones, mientras que el 22 alcanzó a USD 32.965 millones: un incremento de USD 1.959 millones en tres semanas, y una variación del 6,3% entre esas fechas.
Si se amplía la mirada a los últimos dos meses, desde el 22 de mayo, el incremento también resulta significativo. En esa fecha, el stock total alcanzaba USD 30.544 millones, lo que implica una diferencia de USD 2.421 millones en apenas 60 días y un incremento porcentual del 7,9 por ciento.
El análisis de la composición revela que una parte significativa del crecimiento se concentró en cajas de ahorro, el segmento más numeroso de los depósitos en dólares. Al 22 de julio, el monto sumaba USD 26.091 millones, frente a USD 24.543 millones el 19 de junio., lo que refleja una suba de USD 1.548 millones en poco más de un mes.
De ese incremento, más de la mitad correspondió a depósitos de más de un millón de dólares. En el mismo período, este segmento pasó de USD 4.578 millones a USD 5.423 millones, una diferencia de USD 845 millones, equivalente al 54,6% del crecimiento total en cajas de ahorro. La participación de esa franja pasó del 18,7% al 20,8% entre junio y julio.
En un plazo de dos meses, la concentración fue aún mayor: entre el 22 de mayo y el 22 de julio, el incremento de los depósitos de más de un millón fue de USD 447 millones sobre un total de USD 614 millones, es decir, el 72,8% del crecimiento.
El comportamiento de los ahorristas de mayor volumen también se modificó en los plazos fijos en dólares. El 22 de abril, representaban el 18,96% del total; para el 22 de julio, el 20,78%. En ese lapso, el total de plazos fijos creció en USD 546 millones, mientras que los mayores a un millón lo hicieron en USD 580 millones, lo que indica una contracción o estancamiento de los depósitos de menor cuantía.
La dinámica sugiere que el repunte fue impulsado principalmente por actores institucionales o de alto patrimonio.
Con información de Matías Barbería