Un informe de CAME analizó lo sucedido, entre diciembre y febrero, en diferentes centros turísticos. Cómo le fue a cada provincia argentina
La cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9% frente a la anterior temporada, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este descenso se dio en un contexto de fuerte salida de residentes argentinos para vacacionar en países limítrofes ante la actual relación peso/dólar.
La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior.
CAME señaló que “algunos destinos de Argentina lograron mantener altos niveles de ocupación, con una recuperación en la segunda mitad de enero impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria”.
Además aclaró que “a diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales”.
Cómo les fue a los destinos argentinos más típicos
La Costa Atlántica tuvo a Mar del Plata como el destino más elegido, con una ocupación de entre el 70% y el 80% que se mantuvo estable durante gran parte del verano y con picos de hasta el 90% los fines de semana. Sin embargo, el gasto promedio de los turistas fue moderado en comparación con años anteriores.
En Villa Gesell, Pinamar y Cariló la ocupación fue alta, con registros cercanos al 90% en los momentos de mayor demanda, aunque con una tendencia a estadías más cortas.
Córdoba recibió cerca de 4 millones de turistas, con una ocupación promedio del 75%. Villa Carlos Paz alcanzó el 82% y Mina Clavero, el 78%. Los festivales fueron claves para la afluencia turística, destacándose el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock, que atrajeron a miles de visitantes.
Cómo fue el turismo en cada provincia argentina
Tucumán
La provincia registró una ocupación hotelera y extra hotelera variable en sus principales destinos turísticos. San Javier se destacó con una ocupación promedio del 82%, mientras que Tafí del Valle alcanzó el 49% y San Pedro de Colalao tuvo una ocupación del 41%. La capital, San Miguel de Tucumán, registró un promedio más bajo con el 27%, y El Cadillal alcanzó el 51%, mostrando una preferencia de los turistas por destinos naturales y de esparcimiento.
El mes de enero estuvo marcado por una gran cantidad de eventos y actividades recreativas que buscaron atraer tanto a turistas como a residentes locales. La temporada inició con la apertura de temporada en El Mollar el 4 de enero, seguida por el Gran Desafío de los Diques que se desarrolló del 5 al 15 de enero en varios diques de la provincia. Entre los eventos destacados se encontraron la Fiesta Nacional de El Antigal en Colalao del Valle y el Festival Pachamama Rock en Amaicha del Valle, que reunió a importantes artistas de la escena musical.
La oferta gastronómica y cultural también tuvo protagonismo con propuestas como la Noche Gourmet en los Valles, en la Hostería Luna Huana, y la Competencia Provincial de la Mejor Humita al Plato, realizada el 18 de enero. Eventos deportivos como el Seven de Rugby en Tafí del Valle, el Torneo de Pádel en San Miguel de Tucumán y la 4a Temporada Teatral en el Anfiteatro Los Tucu Tucu de El Cadillal ofrecieron alternativas para diferentes tipos de público.
En el mes de febrero se mantuvo una dinámica de actividades recreativas y culturales que continuaron atrayendo visitantes, consolidando a Tucumán como un destino turístico que combina naturaleza, cultura y deportes en una oferta diversa y atractiva.
Catamarca
La temporada se caracterizó por un movimiento turístico moderado, donde el atractivo principal fue su propuesta cultural y paisajística. Los visitantes eligieron la provincia por sus imponentes paisajes de montañas, valles y su oferta de turismo aventura, así como por la tranquilidad que ofrece en comparación con otros destinos más concurridos del norte argentino. La ocupación estuvo en el 60% y la estadía promedio fue de 2 días, lo que indica que muchos turistas optaron por viajes cortos para recorrer la región y disfrutar de actividades al aire libre como el senderismo, las visitas a pueblos históricos y los recorridos por la Ruta del Adobe.
A pesar de la corta estadía promedio y un gasto promedio de $ 99.000 por día, la provincia logró captar turistas que buscaban una experiencia de viaje diferente.
Ciudad de Buenos Aires
El verano en la ciudad presentó una nutrida agenda de actividades culturales y recreativas, consolidando su posición como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Durante enero la ciudad registró una ocupación hotelera promedio del 70%.
La conectividad aérea deBuenos Aires fue clave durante esta temporada, con un aumento del 19% en vuelos internacionales respecto a la temporada anterior y una mejora en la conectividad con 36 ciudades de todo el mundo. Este incremento contribuyó al flujo de turistas provenientes principalmente de Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile y España, quienes encontraron en Buenos Aires una propuesta cultural diversa y vibrante.
En términos de gasto y comportamiento del turista, se observó una tendencia a actividades de bajo costo y una preferencia por opciones culturales gratuitas o accesibles.
Córdoba
El verano 2025 se destacó por una notable afluencia de turistas, registrándose casi 4 millones de visitantes recorriendo la provincia en toda la temporada. Destinos como Villa Carlos Paz, Mina Clavero y Miramar de Ansenuza alcanzaron una ocupación superior al 80%. Los turistas optaron por estadías promedio de 3,5 días.
En el caso del Cosquín Rock, el evento generó una movilización económica superior a los $49.000 millones, consolidándose como uno de los festivales culturales más importantes del país.
La región de Villa General Belgrano también tuvo un desempeño positivo con la celebración de la Sommerfest, una fiesta que destaca por su oferta gastronómica de delicias centroeuropeas y espectáculos artísticos. La ocupación hotelera en esta localidad fue del 75%, con una estadía promedio que alcanzó los 4 días. El evento no sólo atrajo a turistas de distintas provincias, sino que también impulsó el consumo local y la visibilidad de la oferta cultural de la región.
Durante febrero el turismo continuó siendo impulsado por una amplia variedad de eventos como el Festival Internacional de Peñas de Villa María, que tuvo una asistencia masiva y alta ocupación hotelera en la región. Localidades como Villa Cura Brochero y Tanti alcanzaron ocupaciones cercanas al 90% gracias a eventos culturales y de entretenimiento que atrajeron a visitantes de distintas partes del país. A pesar de la tendencia a estadías más cortas, la diversidad de propuestas permitió a Córdoba consolidarse como uno de los destinos turísticos más importantes del verano 2025.
Chaco
La temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días.
Chubut
El verano 2025 se inició con desafíos importantes debido a los incendios forestales que afectaron diversas áreas de la provincia, especialmente en localidades como Epuyén, donde más de 2.000 hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas y alrededor de 30 viviendas resultaron dañadas. Esta situación obligó a evacuar a más de 200 personas y tuvo un impacto negativo en el turismo, generando una disminución en las reservas y afectando la economía local. A pesar de esto, la provincia logró mantener una variada oferta cultural y recreativa que atrajo a turistas nacionales e internacionales, con un fuerte enfoque en Puerto Madryn, donde la ocupación hotelera promedió el 30% con una estadía de 4 noches. A pesar de la baja ocupación respecto a otros destinos del sur, la ciudad captó visitantes gracias a su diversidad de eventos culturales y deportivos, como el Festival Internacional Madryn Jazz y la 45ª edición de Madryn Comestible, una feria que resaltó la producción gastronómica y cervecera local.
Corrientes
La temporada de verano registró una tasa de ocupación turística del 80%, consolidándose como uno de los destinos más elegidos en la región. Destinos como Corrientes capital, Itatí, Paso de la Patria, Ituzaingó y la región de los Esteros del Iberá fueron los más visitados, atraídos por su riqueza natural, histórica y cultural.
Las playas públicas de la ciudad de Corrientes se convirtieron en epicentros depotivos y turísticos. La Municipalidad organizó una amplia gama de actividades gratuitas, incluyendo torneos de vóley, exhibiciones de polo en la playa y competencias de natación en el río, ofreciendo propuestas para todos los gustos.
Entre Ríos
El verano se caracterizó por su variada oferta de actividades culturales, recreativas y deportivas, atrayendo a turistas de diversas regiones del país, destacándose por sus playas, termas y atractivos naturales. La ocupación hotelera se estimó en el 60% con una estadía promedio de 2,6 días. Pero se alcanzaron picos cercanos al 65% durante los fines de semana y con estadías de 3 días. El gasto promedió los $70.000 por día por persona.
Formosa
El verano 2025 se caracterizó por un crecimiento en el turismo interno, con una ocupación hotelera promedio del 40% con picos del 60%, durante enero. Destinos como el Parque Acuático de Formosa y el Parque Arenas, ubicado sobre el Río Paraguay, fueron puntos clave de atracción turística, ofreciendo actividades recreativas y opciones de descanso para los visitantes locales.
El gasto promedio diario por turista fue de aproximadamente $ 80.000, con una estadía promedio de 3 días, lo que generó un impacto económico significativo en sectores como la gastronomía, el transporte y las ferias artesanales. Sin embargo, el turismo receptivo nacional disminuyó más del 10% respecto a 2024, debido en parte a la devaluación del real brasileño, que incentivó a los argentinos a elegir destinos en Brasil.
Jujuy
La temporada de verano presentó desafíos en el sector turístico, con una ocupación hotelera promedio del 56%. La ocupación fue del 59,7% en la Quebrada de Humahuaca, del 58,8% en los Valles, del 40,9% en las Yungas y del 35,4% en la Puna. En Jujuy, la temporada fue especialmente complicada para los empresarios hoteleros, quienes vieron reducidos sus niveles de ocupación y enfrentaron dificultades para mantener la rentabilidad de sus establecimientos. A pesar de la baja afluencia, la provincia logró sostener un flujo continuo de visitantes.
La Pampa
Durante la temporada 2025 se experimentó un notable movimiento en la actividad turística. En Santa Rosa la ocupación hotelera promedio se situó entre el 65% y el 70%, superando las expectativas de los hoteleros locales.
La localidad de Toay ha registrado una ocupación cercana al 70%, impulsada por diversos eventos deportivos que atrajeron a numerosos visitantes. Realicó -situada en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188- viene destacándose por el tránsito de turismo rodante, aunque la ubicación ha impactado también en la ocupación hotelera de la localidad con un promedio del 75%.
La Rioja
La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 43% durante la temporada. La ciudad capital presentó una ocupación del 27% durante diciembre, aumentando al 50% hacia a segunda quincena de febrero. El gasto promedio diario de los turistas se estimó en $80.000, destacándose el impacto en el sector gastronómico y de servicios.
En términos de distribución regional, localidades como Chamical alcanzaron picos del 70% de ocupación en la segunda quincena de enero, mientras que en Chilecito la ocupación fue más moderada, con un promedio del 30% al 38% durante enero y del 37% en febrero. Por su parte, Villa Unión mantuvo una ocupación estable cercana al 35%, reflejando el interés de los turistas por los paisajes naturales de la región.
Mendoza
Durante el verano 2025, la provincia presentó un panorama turístico muy desafiante, con una ocupación hotelera promedio del 45% en el Gran Mendoza y del 35% en el Valle de Uco, reflejando fuertes caídas en comparación con temporadas anteriores. En el sur de Mendoza, donde destacan destinos de turismo aventura como San Rafael, la ocupación alcanzó el 45%. El gasto promedio diario de los turistas fue de $74.000, con una estadía promedio de 3,5 días, lo que impactó principalmente en el sector gastronómico y en actividades recreativas.
Ante la baja inicial de la temporada, el sector turístico implementó promociones y descuentos que ayudaron a estabilizar la actividad. A pesar del contexto económico desafiante, Mendoza mantuvo su atractivo con propuestas de turismo aventura, destacándose destinos como el Cañón del Atuel, Valle Grande y El Nihuil en San Rafael. El turismo del vino continuó siendo un gran atractivo para visitantes de distintas regiones, con más de 200 bodegas habilitadas para recibir turistas con propuestas gastronómicas y degustaciones.
Misiones
Durante el verano 2025 la provincia de Misiones presentó un buen desempeño turístico con una ocupación hotelera del 70%, alcanzando picos del 80%, con un gasto promedio de $90.000 y una estadía promedio de 3 días.
En cuanto a las localidades, Puerto Iguazú tuvo una ocupación cercana al 80%; por su parte, Oberá alcanzó una ocupación hotelera del 94% y Posadas estuvo en el 45%.
La conectividad aérea también fue un factor clave para el flujo turístico, con entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos diarios en Posadas, facilitando así el acceso a los principales destinos turísticos de la región.
Neuquén
Durante la temporada la provincia experimentó un notable movimiento turístico, con una ocupación hotelera promedio que superó el 75% en todas las regiones turísticas. Villa Traful alcanzó una ocupación plena durante todo el mes de enero, Villa La Angostura estuvo en el 88%, Junín de los Andes en el 84%, San Martín de los Andes en el 78% y Aluminé y Villa Pehuenia tuvieron un promedio del 75%.
Río Negro
Con una importante afluencia de turistas, Río Negro registró un desempeño turístico sólido, a pesar de los desafíos presentados en la Patagonia. Durante enero, destinos como San Carlos de Bariloche registraron una ocupación hotelera del 80% en hotelería y del 90% en extra hotelero, mientras que Las Grutas alcanzó el 90% en hotelería y el 88% en extra hotelero. El gasto promedio diario de los turistas en la provincia fue de $88.000.
A lo largo de febrero la ocupación en Bariloche se mantuvo en niveles estables, mientras que Las Grutas tuvo una ocupación del 75% en complejos turísticos y del 80% en hoteles. Además, en Playas Doradas y El Bolsón la ocupación promedio fue del 50%.
Salta
Durante el verano 2025 la provincia logró una ocupación hotelera promedio del 70%, con picos del 90% durante los fines de semana. En destinos turísticos clave como Cafayate la ocupación hotelera alcanzó el 85%, mientras que en la capital salteña se mantuvo en torno al 70%, con un gasto promedio diario por turista estimado en $ 90.000.
Entre los eventos más importantes se destacaron la Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes en San Carlos, que convocó miles de turistas entre el 14 y el 19 de enero, y la fiesta provincial de la Vendimia Salteña en Animaná, realizada del 6 al 9 de febrero y que ofreció espectáculos musicales y muestras gastronómicas. La Serenata a Cafayate, celebrada en febrero, también atrajo a miles de turistas y locales, consolidándose como uno de los eventos culturales más destacados de la temporada.
San Juan
Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 60%, con una estadía media de 2 días y un gasto diario estimado en $45.000 por persona. Estos indicadores reflejan una actividad turística moderada en comparación con otras provincias de la región, aunque permitió dinamizar la economía local, especialmente en los sectores de alojamiento, gastronomía y actividades recreativas.
San Luis
Se estima que la ocupación hotelera promedio alcanzó el 60%. El gasto diario por turista alcanzó los $73.600 promedio.
San Luis ha implementado una fuerte promoción turística, incluyendo financiación en 12 cuotas sin interés en varios comercios y servicios ligados al turismo para hacer más accesible la conexión con sus paisajes y atractivos naturales. Además, la provincia ha destacado en segmentos como el turismo de convenciones y educativo, permitiendo romper la estacionalidad y atraer visitantes durante todo el año.
Santa Cruz
La temporada se caracterizó por un inicio tardío y una actividad turística que no logró consolidarse, dejando una sensación de desaprovechamiento en el sector. Empresarios locales estiman que la actividad fue del 60%, muy inferior a la temporada anterior, la cual ya había sido considerada desfavorable.
Santa Fe
Durante el verano la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 67%, con una estadía que promedió las 3 noches. El gasto promedio diario por turista se estimó en $95.000, destacándose el consumo en alojamiento, gastronomía y actividades recreativas. Estos resultados resaltan la importancia del turismo interno en la provincia, movilizado principalmente por eventos y actividades culturales durante la temporada.
Santiago del Estero
Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 35% en la zona de Santiago del Estero-La Banda. Por su parte, el destino más relevante de la provincia fue Termas de Río Hondo, que mostró una ocupación promedio del 40%.
Tierra del Fuego
Durante la temporada de verano 2025, la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 70% en Ushuaia, su principal destino turístico. En Río Grande la ocupación fue más baja, rondando el 50%. El gasto promedio diario de los turistas que visitaron la provincia fue estimado en $ 120.000 por persona, reflejando una preferencia por servicios de alta gama, gastronomía y actividades de aventura.