Un ex funcionario de CFK propuso crear un impuesto al retirar efectivo y desató una dura respuesta de Milei

Se trata de Emmanuel Álvarez Agis, economista y exviceministro de Economía durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Una discusión sobre instrumentos fiscales sumó tensión en la política argentina tras la difusión de una propuesta para crear un impuesto a la extracción de efectivo. El Presidente Javier Milei no tardó en cuestionar la iniciativa.

Emmanuel Álvarez Agis, actualmente socio fundador de la consultora PxQ, expuso su propuesta por primera vez durante una entrevista en la emisora El Destape. Allí planteó un esquema fiscal que combinara incentivos y penalizaciones, conocido como modelo de “palo y zanahoria”. Álvarez Agis sugirió que la medida consistiera en eliminar el impuesto al cheque -que grava operaciones bancarizadas y afecta principalmente a sectores formales- y reemplazarlo por un tributo específico sobre el retiro de dinero en efectivo.

En conversación con Infobae, Álvarez Agis remarcó que la propuesta consiste en la eliminación del Impuesto al Cheque para su reemplazo por un Impuesto al efectivo. La propuesta buscaría incentivar la formalización no solo en empresas, sino a nivel general, trasladando la demanda de operaciones digitales al consumidor final.

La respuesta de Javier Milei

El Presidente Milei se sumó al debate citando el video de la propuesta y redoblando la crítica. En su publicación en X escribió: “KIRCHNERISTA = LADRÓN. El que fue viceministro de economía de Kicillof propone de modo abierto robarte el 10% de tus ingresos que destines al consumo. Jamás piensan en achicar el gasto sino sólo en cómo recaudar más para ser ellos quienes deciden cuánto y en qué gastar tu dinero”. Así, Milei instaló el tema en la agenda pública y amplificó la discusión sobre la arquitectura tributaria vigente.

La reacción oficial no se centró solo en el aspecto técnico de la iniciativa, sino que apuntó a una concepción política sobre el sistema impositivo. Para el Presidente, cualquier medida que amplifique gravámenes a la demanda implica, según remarcó en sus mensajes, una intromisión estatal y una amenaza a la libertad individual y a la disposición de los ingresos personales.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *