Un árbol “milagroso” al que le cayó un rayo atrae devotos en un cementerio de Bolivia: afirman que cumple deseos

Alcanzado por un rayo durante una fuerte tormenta hace 10 años, un antiguo pino en la capital boliviana, La Paz, sigue prosperando

Conocido como el “árbol milagroso”, este enorme conífero ahora atrae a devotos de todo el país al cementerio público más grande de La Paz, fundado hace dos siglos sobre un terreno de entierro precolombino. Los peregrinos recorren los pasillos llevando ofrendas -monedas, flores, dulces, confesiones escritas a mano de deseos secretos- para meterlas en las grietas de la corteza.

En una tarde fría. la semana pasada, en plena temporada electoral, los peregrinos se dirigieron al árbol milagroso a través de los sinuosos pasillos del cementerio, repleto de más de 200.000 tumbas, muchas de ellas de soldados condecorados y dignatarios.

Mientras Bolivia anuncia el fin de casi dos décadas de Gobierno de izquierda bajo su primer presidente indígena, Evo Morales, y su sucesor, incluso el drama electoral y el colapso económico parecían quedar eclipsados por otras preocupaciones para los devotos del árbol milagroso.

“La gente pide amor, trabajo, salud, hijos, incluso que regrese su mascota perdida”, explicó Javier Cordero, quien dirige oraciones fúnebres en el cementerio. “Si la persona viene con mucha Fe, el árbol cumplirá sus deseos”.

Algunos de los devotos eran jóvenes que recientemente descubrieron la historia del árbol en TikTok.

Otros eran habituales, bolivianos mayores convencidos desde hace tiempo de los poderes sagrados del árbol, como Ricardo Quispe, líder de oración de 79 años, quien se refugiaba bajo las ramas protectoras del árbol cuando cayó el rayo aquella tarde tormentosa hace una década. Él afirma que el rayo también le otorgó poderes psíquicos.

Lejos de pulverizar el árbol, el rayo rebelde dejó una cicatriz en su tronco que ahora rezuma resina aromática. El imponente árbol en el cementerio de La Paz parece ahora más saludable que nunca.

Un estudio que investiga cómo ciertos árboles pueden beneficiarse de los rayos -publicado a principios de este año en la revista New Phytologist- ofrece cierta base científica para la sorprendente transformación de este árbol. Pero, mucho antes de estos estudios de ecología forestal, los chamanes indígenas aymaras en Bolivia creían que los rayos otorgaban poderes divinos a sus sobrevivientes, ya fueran personas o árboles.

Tales ritos abundan en esta nación andina, donde antiguas creencias prehispánicas subyacen al catolicismo traído por los colonizadores españoles.

Los yatiris, especialistas en adivinación de la buena suerte y en limpiezas energéticas, llenan las calles de La Paz y la vecina ciudad aymara de El Alto, ofreciendo sus servicios a quien necesite bendiciones, desde mujeres que buscan quedar embarazadas hasta agricultores que esperan buenas cosechas.

Agosto, época de transición del invierno a la primavera en el calendario agrícola regional, es un periodo especialmente ocupado para los yatiris en Bolivia, el único país de Latinoamérica con mayoría indígena.

Durante el mes, los bolivianos hacen ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), contratando a menudo a chamanes para realizar rituales en sus hogares y oficinas, o haciendo peregrinaciones para alimentar a la tierra y a las deidades de las montañas en sitios sagrados y cementerios como el de La Paz.

“Conozco personas que se han curado de enfermedades, ellos son los más devotos”, dijo Cordero, tocando el tronco del árbol milagroso con un alambre de cobre para demostrar su especial carga energética. En cuestión de segundos, el alambre comenzó a girar en respuesta.

“El rayo transmite la energía vital del cosmos”, dijo.

La creencia en los poderes del árbol hace que muchos de sus devotos regresen una y otra vez.

Con información de CNN

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *