En 2025 llega la Generación Beta
Cada momento histórico marca a la Generación que nace en él. El último grupo etario registrado es la Generación Beta, que nacerá a partir del 2025. Conocé la diferencia entre las generaciones que la anteceden.
Con la llegada del 2025, llega un nuevo grupo etario: los bebés de la Generación Beta. Estará compuesta por los niños nacidos hasta el 2039 y protagonizarán una transformación social y tecnológica sin precedentes. A diferencia de las generaciones anteriores, la Beta crecerá en un mundo profundamente influenciado por la inteligencia artificial (IA), la sostenibilidad y la creciente conciencia comunitaria.
Según el demógrafo y consultor Mark McCrindle, la Generación Beta vivirá en una era con tecnologías avanzadas y totalmente integradas en la vida cotidiana. Desde la educación hasta la salud y el entretenimiento, la IA será una herramienta central para personalizar experiencias y mejorar la calidad de vida.
Los miembros de la Generación Beta crecerán en una sociedad donde las fronteras entre lo físico y lo digital serán prácticamente invisibles. Se espera que, para el año 2035, representen aproximadamente el 16% de la población mundial y muchos de ellos vivirán lo suficiente como para ser testigos de la llegada del siglo XXII.
Qué generaciones preceden a la Beta
Generación Alfa (2010-2024)
Quienes la componen son conocidos como los primeros “nativos digitales completos”. Crecieron rodeados de dispositivos inteligentes y redes sociales, con las pantallas como un segundo idioma. Sus padres, mayormente Millennials, buscan equilibrar la interacción digital y las experiencias tradicionales.
El término “Alfa” fue acuñado por el investigador Mark McCrindle, quien explicó que constituyen la primera generación nacida completamente en el siglo XXI y, por tanto, representan el inicio de algo nuevo, no un retorno a lo antiguo. Su entretenimiento está atravesado por los videos en plataformas de contenidos – por medio de youtubers, tiktokers, influencers y gamers y de la interacción por redes sociales. Su vocabulario se entremezcla con términos en inglés.
Generación Z (1997-2009)
Son los llamados “centennials”, la primera generación en crecer con internet de manera masiva y son los primeros “nativos digitales”. Fluyen con la tecnología y su enfoque en temas de diversidad e inclusión. Son autodidactas, creativos y están expuestos a grandes volúmenes de información (en muchos casos, en exceso).
Su vida social pasa en un alto porcentaje por las redes y las interacciones que suceden allí. Tienen el objetivo de encontrar una vocación acorde a sus gustos, conocerse a sí mismos y aceptar las diferencias, en un mundo cada vez más globalizado.
Millennials (1981-1996)
Son conocidos como la “Generación Y” y vivieron la transición de lo analógico a lo digital. La vida virtual es una extensión de la vida real y mantienen cierta privacidad en relación a lo que exponen en la red. A diferencia de sus padres, no viven para el trabajo e intentan vivir de lo que aman hacer. Crecieron con la tecnología acorde al tránsito de sus edades: conocen el mensaje de texto, el reproductor de CD, MP3, MP4, DVD. Buscan viajar y vivir nuevas experiencias, inclusive en lo laboral.
Generación X (1965-1980)
Conocidos como la generación “intermedia”, conocen el mundo previo a la explosión digital, pero adaptaron rápidamente la tecnología a sus vidas. Valoran la independencia y la estabilidad laboral. Según un estudio de la Universidad de Michigan, los hombres y mujeres X trabajan mucho pero logran un equilibrio, son felices con sus propias vidas.
Vieron el nacimiento de Internet y al ser una generación en transición -se les llamó Generación Perdida e incluso Generación Peter Pan- pueden hacer convivir equilibradamente la relación entre tecnología y vida social activa “presencial”: tienen participación dentro de los eventos de su comunidad.
Son más propensos a estar empleados (aceptan los órdenes de jerarquía institucional) y equilibran la energía entre el trabajo, los hijos y el tiempo de ocio. Son los padres de los Millennials, hacen esfuerzos adaptativos a la vertiginosidad de la generación que sigue.
Baby Boomers (1946-1964)
Nacidos tras la Segunda Guerra Mundial, durante un período de prosperidad económica y llevó a un “boom” las tasas de natalidad. Se destacan por su enfoque en el trabajo, la familia y un fuerte sentido de comunidad. El esfuerzo laboral es un modo de ser y de existir: buscan que sea estable y a largo plazo, más allá de si les gusta lo que hacen o no.
No le dedican mucho tiempo al ocio y a la actividad recreativa. Las mujeres de esta generación aún se están incorporando al mercado laboral. Si bien persiste el ideal de familia tradicional, se empiezan a romper estructuras.
Generación Silenciosa (1928-1945) Crecieron durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
La revista Time fue la primera en acuñar el término en 1951 para referirse a jóvenes que llegaron a la adultez en pleno período de entreguerras y la Gran Depresión en Estados Unidos. Valoraron la disciplina, el trabajo duro y la estabilidad. Constituyen la generación viva con más edad y encabezan la lista con los porcentajes más altos de matrimonio.
Según el Instituto de Investigaciones Pew, un 64% de esta generación contrajo matrimonio antes de cumplir los 33 años, una brecha que se acentuó progresivamente en comparación con sus descendientes.
Generación GI o Gran Generación (1901-1927)
Vivieron la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, conocidos por su fuerte sentido del deber y sacrificio. A menudo se ha descrito a estos individuos como motivados, patrióticos y trabajadores del equipo. Suelen ser padres de los Baby Boomers y vivían modestamente
Fueron grandes ahorradores y comprometidos con los proyectos hoy vistos como “tradicionales” a largo plazo: formar una familia, adquirir una casa, influir a sus hijos a que apunten a objetivos de vida “altos” (mayormente en relación a lo que se dedicarían profesionalmente en un futuro).