Por segundo mes consecutivo los salarios privados le ganaron a la inflación

Los empleados públicos provinciales son los que más recuperaron

De acuerdo al INDEC, los salarios de los trabajadores registrados privados subieron 2,2% en agosto y los del sector público el 2,8% mejorando frente a una inflación ese mes del 1,9%.

En los primeros 8 meses de este año, los salarios de los trabajadores privados registrados siguen debajo de la inflación, los del sector público nacional continúan siendo los grandes perdedores y los empleados provinciales claramente resultan ganadores.

En el caso de los trabajadores privados eso se debe a los aumentos “fuera de convenio”, en especial entre el personal más calificado por encima de lo acordado en las paritarias, sujetas al “cepo salarial” del 1% mensual.

La evolución de los salarios muestran una fuerte disparidad, de acuerdo a los datos estadísticos. Los empleados del sector público nacional vienen en caída desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una pérdida acumulada del 23%.

En cambio, los salarios de los empleados provinciales le ganaron a la inflación (+14%) porque están al margen del “cepo”.

Con estas cifras, en los primeros ocho meses del año, los salarios privados acumulan una suba del 18,8%por debajo de la inflación del 19,5%.

En cambio, los salarios del sector publico avanzaron un 22,5%, más que la inflación (+ 2,5%). Sin embargo, esta mejora se debe a los mayores aumentos que recibieron los empleados públicos provinciales (25,7%), en tanto los empleados nacionales continuaron perdiendo en términos reales porque recibieron apenas el 14,6% versus una inflación del 19,5%.( una pérdida del 4,1%)

Por su parte, los salarios de los no registrados tuvieron en agosto una suba de 6,0%, pero ese porcentaje no corresponde a ese mes porque existe un atraso de hasta cinco meses en los valores de los salarios que el INDEC toma en cuenta, y difunde para los trabajadores informales.

La consultora ACM señala que este año “la evolución del salario real comenzó a traducirse en una recuperación más gradual, en contraste con la mejora más pronunciada observada durante el segundo semestre de 2024″.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *