¿Por qué es FERIADO el 24 de marzo en la Argentina?

Marzo volverá a tener un fin de semana largo para los argentinos. El próximo lunes es feriado, por lo tanto, habrá un nuevo finde largo: sábado 22, domingo 23 y lunes 24

El próximo lunes 24 de marzo es FERIADO en la Argentina.

Ese es el día en que se instauró el último Gobierno Militar de la historia argentina, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), como una forma de conmemorar a las víctimas y desaparecidos de este oscuro período de la historia argentina.

La efeméride está marcada como un FERIADO inamovible, en el que se realizan distintas actividades. Por eso, en esta fecha, Organizaciones de Derechos Humanos convocan a marchas en distintos puntos del país, con el epicentro en la Plaza de Mayo, donde todos los jueves las Abuelas de Plaza de Mayo -familiares de las víctimas del Proceso- realizan una ronda alrededor de la famosa pirámide de este espacio público.

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas del Proceso de Reorganización Nacional.

La fecha fue establecida en el año 2002, mediante la Ley N°5633, que proclama en su primer artículo: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.” Con el fin de lograr una reflexión en la población, esta jornada propone repasar la historia argentina y los sucesos que tomaron lugar durante estos años.

Cómo se pagan los feriados trabajados

La Ley 20.744, también conocida como la Ley de Contrato de Trabajo, establece el régimen por el cual se pagan a los empleados que prestan sus servicios durante los días de asueto. “En los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso dominical en cuanto a la prohibición del trabajo. En dichos días, los trabajadores que no gozaren de la remuneración respectiva percibirán el salario correspondiente a los mismos, aun cuando coincidan con domingo”, detalla el artículo 181 de la normativa. Por lo tanto, se les debe pagar a los empleados lo mismo que un día laboral normal durante un feriado.

En tanto, quienes deban trabajar durante un asueto tendrán una remuneración diferencial. “Todo trabajador que preste servicios por estar afectado a las excepciones previstas en aquellas normas legales cobrará la suma que tenga asignada, más una cantidad igual”, puntualiza la Ley de Contrato de Trabajo. En ese sentido, las personas que trabajen un feriado cobrarán el doble de lo que reciben por una jornada laboral.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *