Aluar anunció hoy que la reducción se hará en el actual trimestre y de manera progresiva; además de los gravámenes, también impactan la demanda en algunos sectores y la apertura comercial
En la empresa que dirige Javier Madanes Quintanilla, opera en esta decisión “la eliminación de sobrecostos” como el impuesto PAIS o la percepción del IVA en Aduana. También impacta, según contaron a ese medio, pero de manera más indirecta, la importación de los bienes elaborados -y menos de insumos básicos- a través de una política más agresiva de apertura comercial que impulsa el Gobierno con la intención de reducir la inflación y el costo país. Además, esta decisión se toma en un mercado en el que el consumo masivo todavía muestra señales aletargadas.
Actualmente, Aluar Aluminio Argentino exporta el 80% de su producción. El remanente lo comercializa en el mercado interno. El aluminio que elabora es un insumo clave para la producción, entre otras cosas, de las industrias de la construcción, envases (alimentos), automotriz, membranas y cables de transmisión eléctrica.
“Está duro el mercado; está complicada la construcción. Es un momento muy complicado. Pensá que ellos exportan casi todo y lo que venden acá, básicamente es perfilería”, contó en confidencia un hombre que conoce la empresa.
El precio del aluminio es precio internacional más prima. Esto último varía para cada producto de aluminio, según cada mercado, explicaron. El precio internacional, en tanto, se define en el London Metal Exchange. Lo que se discuten -con los distribuidores y proveedores- son las primas.
Sobre las importaciones, en la firma indicaron que el problema ya no es que se trae del exterior el perfil de una ventana, sino que se trae toda la ventana con vidrio o el mecano del edificio completo. “Ya no se importa el hierro de la carretilla, sino la carretilla completa. Esto pasa en todos los rubros: hoy la suma de las materias primas de un neumático es más alto que el valor FOB China de ese neumático”, contaron en la empresa de Madanes Quintanilla, que también es dueño de FATE y hace neumáticos en el país.
La noticia se conoce el mismo día que el Gobierno dio a conocer, en una conferencia que dio Manuel Adorni, que bajará los aranceles y los impuestos internos a la importación de celulares, televisores, aires acondicionados y consolas de juegos para intentar impactar en los precios de esos bienes.
No es una medida aislada. De hecho, el Gobierno viene avisando que buscará agregar competencia -a través de importaciones o desregulaciones en el mercado interno- para incidir en la inflación y el nivel de precios. Es algo, que sugestivamente, anunció frente a supermercadistas (para contener las listas de precios que llegan desde la industria alimenticia y de consumo masivo) y frente a las automotrices. Desde ambos sectores, amagaron con aumentos de precios tras la salida del cepo cambiaria a mediados de abril.
Con información de Francisco Jueguen