Cuáles serán sus nuevas competencias
A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el Presidente Javier Milei modificó este martes la denominación del Ministerio de Seguridad por la de Ministerio de Seguridad Nacional, sumándole atribuciones.
La denominación Ministerio de Seguridad Nacional “resulta más adecuada a las funciones que desarrolla en concordancia con el cambio de paradigma del concepto ‘Seguridad’, donde la vida, la libertad y el patrimonio de las personas resultan los pilares fundamentales para el desarrollo de los proyectos de vida de cada individuo, como así también del progreso de la Nación en su conjunto”, dijeron desde el Gobierno.
Entre sus nuevas funciones aparece más preponderancia en el combate de delitos federales como el narcotráfico, la trata o el lavado de dinero. Pero también, mientras escala la pulseada con el Gobierno bonaerense por la inseguridad en el conurbano, el Ministerio Nacional agrega competencias en “seguridad territorial” así como en el cuidado de las fronteras, tras otro caso polémico por la construcción de un muro de alambres en el límite entre Salta y Bolivia.
Cuáles serán las nuevas áreas del Ministerio de Seguridad Nacional
A través de un Comunicado Oficial, el Gobierno detalló punto por punto las principales competencias del ministerio que conduce Patricia Bullrich, que se detallan a continuación:
- La seguridad territorial y la importancia de las fronteras, de la infraestructura crítica del país y de su espacio marítimo.
- La seguridad y la estabilidad de la Democracia y del Estado de Derecho que da seguridad en la paz y el mantenimiento de la convivencia y el orden público.
- La garantía de funcionamiento del Estado: Congreso, Justicia, Corte Suprema y Ejecutivo
- Seguridad económica y productiva : que la economía del país se desarrolle en clima de convivencia.
- Seguridad ambiental.
- Seguridad ciber, tanto de la propias bases de datos pública y privadas como de la ciberdelincuencia nacional e internacional.
- Narcotráfico: producción, distribución y venta de drogas ilícitas.
- Tráfico de personas: explotación y el traslado de personas para fines de trabajo forzado, esclavitud.
- Lavado de dinero: ocultamiento de fondos obtenidos ilegalmente para financiar actividades criminales.
- Extorsión y secuestro: obtención de fondos o bienes a través de la coacción o la violencia.
- Corrupción: colaboración entre funcionarios públicos y privados.