PARITARIAS: algunas provincias impulsarán acuerdos cuatrimestrales o semestrales por la baja de la inflación

El desafío será mantener tranquilidad con los gremios en pleno año electoral

Con la llegada del 2025, las paritarias en las provincias comienzan a ganar calor. Tras dejar atrás el 117,8% de inflación del 2024 y con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la baja, algunos gobernadores ya piensan en desechar el esquema de acuerdos cortos que imperó el año pasado para darle lugar a entendimientos semestrales con los gremios.

Aunque Nación estima una inflación anual del 18,3%, lo cierto es que la falta de Presupuesto impide tener precisiones concretas al respecto. El mercado, por su parte, cree que el número será más cercano al 30% que al 20% oficial.

Los distritos vienen de sufrir un duro 2024, en el que la Coparticipación Federal cayó un 10% y las trasferencias discrecionales se derrumbaron un 76%. Una poda de fondos de tal magnitud impacta de lleno en los quehaceres diarios, incluyendo los acuerdos salariales con los agentes de la administración pública.

De acuerdo a un relevamiento de Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA)los salarios del sector público están 15% abajo de noviembre de 2023 (y 38,2% versus 2015), mientras que el deterioro en los ingresos de los trabajadores informales se estimó por encima del 10% interanual para el tercer trimestre de 2024.

En el caso de Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo dijo que apostarán por paritarias semestrales.Si la estabilidad macro lo permite, es la idea con la que iniciaremos las negociaciones con los gremios”. Mismo escenario imaginan en Misiones, con el gobernador Hugo Passalacqua a la cabeza, donde barajan la posibilidad de negociar cada cuatro o seis meses.

Otras jurisdicciones, como Entre Ríos, comentaron que sostendrán los esquemas trimestrales y por sector.

En Salta, el Gobierno de Gustavo Sáenz tomó la iniciativa y ya mantuvo su primera reunión con las agremiaciones. En el encuentro, que tuvo lugar este jueves, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, presentó las principales aristas de las finanzas salteñas y los sectores gremiales expusieron sus necesidades.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *