Las compañías habían informado que las cuotas subirían 3,7%, en línea con el último dato de inflación. Sin embargo, el aumento será menor. Qué pasará con los afiliados que ya abonaron la cuota con el incremento anunciado
Las empresas de medicina prepaga darán marcha atrás con los aumentos de las cuotas previstos para el mes de mayo, tras una reunión con el Gobierno.
En la reunión se comunicó que la Superintendencia está trabajando en una nueva resolución que obligará a las empresas a que carguen en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud los nuevos valores de planes en los 5 días siguientes a la publicación del índice de inflación, tal como le notifican a los afiliados. Deberán informar, además, aumentos por plan, zona y cantidad de afiliados en cada caso.
El Gobierno indagó a los representantes de las principales empresas de medicina prepaga del país por qué las primeras cartas a los afiliados se ubicaron más cerca del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que el de salud, que fue de 1,8%.
Para las autoridades, las empresas deben tener como referencia el índice de salud y no otros, que poco tienen que ver con la tarea que comercializan.
Al respecto, los funcionarios destacaron que el 21,6% de educación o el 4,6% de vestimenta no deberían impactar en el sector de salud. “Este Ministerio insiste todo el tiempo en que la salud ya no puede ser un negocio financiero especulativo. Tiene que ser un servicio gestionado con transparencia y reglas claras”, aseguraron fuentes de la cartera sanitaria.
Durante el encuentro no hubo un pedido explícito por parte del Gobierno para que den marcha atrás con el aumento, pero las autoridades dieron detalles a los empresarios sobre las medidas que se están tomando para reordenar el sistema y darle reglas de juego claras a las empresas para que compitan.
La decisión de las prepagas
Del encuentro participaron los representantes de Medicus, Sancor, Hospital Italiano, Accord, Osde, Swiss Medical, Galeno, Omint y Hominis.
Los empresarios, que aceptaron acompañar con el gesto al Ejecutivo, coincidieron en que el aviso de un nuevo aumento se dio el viernes 11, cuando salió el dato de inflación, se levantó el cepo y había mucha incertidumbre de a cuánto se podía ir el dólar.
Con el pasar de los días, coincidieron en que el dólar no tuvo un salto significativo, motivo por el cuál decidieron retrotraer el aumento acordado.
Los aumentos finalmente quedarán en torno a 2,5% o 2,6%. Ese dato es el que el Gobierno tomará para calcular la inflación del mes.