La perturbadora historia real detrás de Número desconocido, el documental que arrasa en Netflix

Un caso de ciberacoso que sacudió a una pequeña comunidad de Estados Unidos en 2020 se convirtió en un fenómeno mundial tras el estreno en Netflix de Número desconocido: Un escándalo de ciberacoso escolar, la producción que ya figura entre los documentales más vistos de la plataforma.

La historia se remonta a octubre de aquel año en Beal City, Michigan, cuando Lauryn Licari, una adolescente de 13 años, y su entonces novio comenzaron a recibir mensajes anónimos desde un número oculto. Lo que parecía una broma inocente derivó en dos años de pesadilla: hostigamiento constante, amenazas, insinuaciones sexuales y una persecución que llegó a superar los 50 mensajes diarios.

La cercanía y el nivel de detalle de los textos inquietaron a las autoridades locales, que iniciaron una investigación con la participación del FBI. En un principio, incluso llegaron a sospechar que la propia Lauryn podía estar detrás de los ataques. Sin embargo, el desenlace resultó tan inesperado como devastador: la responsable era su madre, Kendra Licari.

La mujer admitió haber utilizado aplicaciones para generar números falsos y ocultar su identidad mientras acosaba a su hija y a su entorno. Fue arrestada en diciembre de 2022 y condenada a una pena de entre 19 meses y cinco años de prisión, aunque en agosto de 2024 obtuvo la libertad condicional.

El documental, dirigido por Skye Borgman, reconstruye el caso a partir de material policial y testimonios de los protagonistas. También plantea un debate sobre los límites del control parental, los efectos del acoso digital en la adolescencia y la delgada línea entre protección y abuso. La directora incluso sugiere que la conducta de Kendra podría vincularse con un trastorno facticio impuesto a otro, conocido como síndrome de Munchausen por poder, aunque nunca se llegó a un diagnóstico oficial.

Con poco más de una hora de duración, Número desconocido ofrece un relato tan inquietante como necesario: muestra cómo la violencia más dañina puede surgir desde el núcleo familiar y por qué la salud mental debe ocupar un lugar central en la crianza y la prevención del acoso digital.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *