El saldo comercial de la balanza energética ascendió a USD 3.761 millones en la primera mitad de 2025 por el crecimiento de las exportaciones y la caída en las importaciones
El sector energético argentino alcanzó un saldo superavitario de USD 3.761 millones entre enero y junio de 2025, el mayor resultado para un semestre en 35 años, de acuerdo con datos oficiales difundidos por la secretaría de Energía. Este desempeño refleja tanto una suba en las exportaciones, especialmente de petróleo proveniente de Vaca Muerta, como una disminución en las importaciones tras la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno.
A pesar del contexto internacional, la balanza comercial energética creció 53% comparado con el mismo periodo de 2024. El dato se explica por una fuerte caída de las importaciones por el funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno y, al mismo tiempo, un crecimiento de las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta que se encuentra condicionado por un barril de Brent debajo de los 70 dólares.

En contraste, la balanza comercial total de bienes relevada por el INDEC registró un superávit general de USD 2.788 millones, sensiblemente por debajo de los USD 10.742 millones alcanzados el año previo. El alza de 34,6% en las importaciones explica gran parte de la diferencia. El principal incremento en compras al exterior provino de Brasil, aunque las importaciones desde China se duplicaron, pasando el déficit bilateral de USD 1.020 millones en el primer semestre de 2024 a USD 5.227 millones en el mismo lapso de 2025, según la consultora LCG.
Los pronósticos privados estiman que el superávit energético podría cerrar el año con cifras récord: desde más de USD 6.000 millones en escenarios conservadores hasta unos USD 8.000 millones en estimaciones optimistas. El récord previo para un año completo había sido en 2006, con USD 6.081 millones, y el dato anual de 2024 cerró en USD 5.700 millones, de acuerdo con cifras del ex secretario de Energía Daniel Montamat.