Jornada financiera: las acciones ganaron hasta 11% en Wall Street, subieron los bonos y volvió a caer el riesgo país

El S&P Merval ganó 7,5% y alcanzó los 3 millones de puntos por primera vez. En octubre la Bolsa escaló 69% en pesos y 74% en dólares, el mejor margen en tres décadas. El riesgo país cayó a 657 puntos y el dólar subió a $1.475 en el Banco Nación

Las acciones y los bonos argentinos ratificaron este viernes la “recalibración” de precios post electoral, para conluir un histórico mes de octubre. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 7,5%, en los 3.002.607 puntos, un nuevo máximo nominal medido en pesos, por encima de los 2.843.736 puntos del 9 de enero de este año.

Desde los comicios el S&P Merval ganó 49% en dólares “contado con liquidación”, para acercarse a los 2.000 puntos por primera vez desde el 28 mayo, mientras que en el balance de octubre escaló un 74% en dólares, el mayor ascenso mensual en tres décadas.

“Así, parece que las valuaciones argentinas vivieron un movimiento exactamente inverso al de las PASO de 2019. Haciendo un poco de memoria, aquel 12 de agosto de 2019 fue el peor día bursátil de la historia local y el tercero en escala mundial. En esa jornada, el riesgo país escaló a 870 puntos y las acciones se derrumbaron casi un 50% en dólares”, precisó GMA Capital en un reporte.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en Wall Street hubo nuevamente destacadas alzas, lideradas por Banco Supervielle (+11,2%), Grupo Galicia (+9,9%), Central Puerto (+9,8%), Banco Francés (+8,3%) y Edenor (8,8%).

Los bonos soberanos en dólares progresaron un 1,1% en promedio, en su quinta suba consecutiva tras el triunfo de las listas de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. El riesgo país de JP Morgan descontó 14 unidades para la Argentina, en los 657 puntos básicos, luego de tocar 647 puntos por la mañana, un mínimo desde el 4 de febrero.

“Llevamos muchos meses con el foco puesto casi exclusivamente en el resultado electoral. Era un punto de quiebre que afectaba la valuación de activos y frenaba tanto la planificación como la ejecución de inversiones. Pasado ese punto de inflexión, con resultado más amplio al esperado por el mercado, entramos en una nueva etapa en la que la mirada pasa a estar en nuevos objetivos”, definieron los expertos de MegaQM.

“Ya no se trata solamente de contener la inflación, sino de consolidar un camino económico. Para eso se necesita avanzar en la calibración de los puntos pendientes de la primera etapa, con el foco puesto en volver al mercado de capitales. Pero también se necesita avanzar con las reformas estructurales que hagan viable el crecimiento económico de largo plazo”, señalaron desde Mega QM.

Los índices de las bolsas de Nueva York ganaron entre 0,1 y 0,6 por ciento. Los tres principales índices terminaron el mes con ganancias, con el Nasdaq más del 4% arriba por segundo mes consecutivo. El índice con gran peso tecnológico obtuvo su séptima victoria mensual consecutiva, mientras que el S&P 500 y el Dow consiguieron su sexto mes consecutivo de subas.

Los dólares financieros cerraron con alzas entre diez y doce pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.497,22 (+0,6%), mientras que el MEP alcanzó los $1.480,09 (+0,7%),

En el mercado de futuros cerraron los contratos de octubre alineados con el dólar mayorista a 1.445 pesos, con negocios dentro del promedio, por el equivalente a 1.120 millones de dólares. Las posturas para fin de noviembre subieron tres pesos o 0,2%, a $1.443, dentro de las bandas cambiarias, con techo en 1.516 pesos. Recién a partir de enero los contratos quedaron por encima de ese objetivo del régimen cambiario, a $1.548, contra $1.546 de la banda superior.

La cotización del dólar en el mercado marginal descontó diez pesos o 0,7%, a $1.445 para la venta, para quedar igualado con el dólar mayorista y debajo del dólar en bancos.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 1.113 millones o un 2,7% este viernes, a USD 39.382 millones, debido al pago de Bopreales, por casi USD 200 millones, mientras que el resto se debió a los habituales movimientos de depósitos de bancos a fin de mes en cumplimiento de la exigencia de límite de posición global neta en moneda extranjera. Estas divisas se reincorporarán a reservas en el inicio de noviembre.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *