Halloween: la noche donde conviven historia, rituales y cultura pop

Este 31 de octubre, como cada año, en distintas partes del mundo se celebrará Halloween

Por SIN CODIGO

Halloween, una festividad que combina tradiciones milenarias con la cultura contemporánea. Conocido popularmente como el “Día de Brujas”, Halloween se ha convertido en un fenómeno global que trasciende edades y fronteras, y que en Argentina viene creciendo notablemente en la última década.

Este año, además, la fecha coincide con un viernes, lo que anticipa celebraciones más intensas en bares, escuelas, fiestas privadas y espacios públicos.

¿Dónde nació Halloween?

La historia de Halloween no comenzó en Estados Unidos, aunque ese país lo convirtió en un emblema cultural exportable. Sus raíces se encuentran en una tradición celta llamada Samhain, celebrada hace más de 2000 años en la región que hoy comprende Irlanda, Escocia y parte de Inglaterra. Para los celtas, el Samhain marcaba el final de la cosecha y el comienzo del invierno, una etapa asociada con la muerte y el mundo espiritual.

Se creía que, en la noche del 31 de octubre, la frontera entre los vivos y los muertos se volvía más tenue. Por eso era común encender fogatas y usar máscaras para ahuyentar a los espíritus que regresaban a la Tierra.

Con la expansión del cristianismo, esta festividad se fusionó con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre), dando lugar al término All Hallow’s Eve, que con el tiempo derivó en Halloween.

El salto a la cultura popular

Cuando millones de inmigrantes irlandeses llegaron a Estados Unidos, en el Siglo XIX, llevaron consigo estas tradiciones, que se mezclaron con costumbres locales y adquirieron su forma moderna: disfraces, calabazas talladas (las famosas jack-o’-lantern), y la popular tradición infantil de salir puerta por puerta diciendo “trick or treat” (“dulce o truco”).

Con Hollywood como gran amplificador cultural, Halloween se transformó en una marca global: películas, series, decoración y merchandising terminaron de instalarla como una celebración masiva.

Los países donde se vive con más intensidad son:
Estados Unidos: epicentro mundial. Familias enteras decoran sus casas y los niños recorren barrios enteros en busca de golosinas.
México: aunque allí predomina el Día de los Muertos, ambas celebraciones conviven y se influyen mutuamente.
Irlanda y Escocia: mantienen las tradiciones más antiguas.
Canadá y Reino Unido: adoptaron la festividad con fuerza, sobre todo en las grandes ciudades.

Argentina y el crecimiento de Halloween

Aunque por muchos años se consideró una celebración “importada”, en Argentina Halloween se ha instalado especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes. Las redes sociales, los videojuegos, las películas y las fiestas temáticas impulsaron la adopción de esta fecha.

Hoy es habitual ver:
• Fiestas en bares y boliches temáticos
• Escuelas y jardines organizando jornadas de disfraces
• Centros comerciales decorados para la ocasión
• Barrios donde los chicos salen a pedir golosinas

No se trata solo de imitar costumbres ajenas: la festividad se fue adaptando al contexto local, mezclando calabazas con mitos criollos y humor argentino.

Una celebración que muta y se resignifica

Más allá de su origen pagano y su posterior reinterpretación religiosa, Halloween es hoy una fiesta cultural que expresa algo universal: la fascinación humana por lo desconocido, lo misterioso y lo festivo.

Es, al mismo tiempo:
• Un juego
• Un ritual de disfraces
• Un momento de creatividad colectiva
• Una excusa para celebrar la noche

Y este año, al caer viernes, promete una edición particularmente movida en la Argentina.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *