Fin del Cepo: qué va a pasar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta

El Banco Central eliminó los límites de compra y simplificó el acceso al mercado oficial. Para el turismo, sin embargo, se mantiene un recargo impositivo

El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron, este viernes, el fin del cepo cambiario para personas humanas, en el marco del inicio de la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023. La medida supone un cambio estructural en las condiciones de acceso al dólar oficial y modifica las reglas vigentes para el ahorro, las compras de divisas, el pago con tarjeta y el uso del mercado libre de cambios (MLC). En los hechos, siguen trabas cambiarias en pie pero operan para los stocks, no para los flujos. Y el cambio es de relevancia para personas humanas.

Qué cambia desde este lunes

Desde el lunes 14 de abril, las personas físicas van a poder comprar dólares para atesoramiento sin tope mensual, sin las restricciones que existían hasta ahora y sin las condiciones que vinculaban el acceso al tipo de cambio oficial con otras situaciones personales.

  • Desaparece el límite de USD 200 mensuales para la compra de dólares en bancos o casas de cambio.
  • Ya no rige la prohibición para beneficiarios de subsidios, asistentes a programas sociales o empleados públicos.
  • No se aplican más las restricciones cruzadas que impedían operar en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores.
  • Se elimina la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, excepto en dos casos.

¿Cuáles son las dos excepciones que todavía pagan 30% extra?

Según el comunicado oficial, se mantiene la percepción impositiva vigente para:

  • Turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos).
  • Gastos con tarjeta de crédito fuera del país.

El documento establece que ARCA va a seguir cobrando esa percepción solamente para estas dos situaciones. De este modo, la compra de dólares para atesoramiento, inversión o transferencia no tendrá impuestos adicionales, pero los consumos relacionados con turismo seguirán teniendo un recargo.

Cómo se calcula el precio para turismo y tarjeta

Para el caso de compras con tarjeta en el exterior o consumos turísticos, el tipo de cambio aplicable no será sólo el oficial. A ese valor, habrá que sumarle la percepción impositiva mencionada en el documento.

Por lo tanto, el esquema para esos casos será:

Precio final en pesos = Precio del dólar oficial del día + Percepción impositiva (30%)

Cuáles eran las restricciones eliminadas

El anuncio también detalló todas las limitaciones que dejan de existir a partir del lunes para las personas humanas:

  • Eliminación total del límite de USD 200 mensuales.
  • Derogación de la Comunicación A 7340, que impedía el acceso al MLC a quienes hubieran operado con títulos en dólares.
  • Fin de la “restricción cruzada”, que combinaba múltiples exclusiones en función de antecedentes de operaciones.
  • Fin de las limitaciones por subsidios o asistencia estatal.
  • Fin del “parking” obligatorio (plazo mínimo de tenencia de valores negociables), establecido por la CNV (RG 959/2023).

Cómo va a funcionar el nuevo régimen cambiario

La intención oficial es que sistema de bandas se regule así:

  • Piso de la banda ($1.000): Si el dólar cae a ese nivel, el BCRA comprará dólares para sostener el tipo de cambio y acumular reservas.
  • Techo de la banda ($1.400): Si el dólar sube hasta ese nivel, el BCRA venderá dólares para frenar la suba y absorber pesos.
  • Dentro de la banda: El dólar se moverá libremente. El BCRA podrá intervenir, pero siempre sin esterilización.
  • Crawling del 1% mensual: el piso y techo de la banda no se mantendrán estables en esos valores. Se moverán a un ritmo consecuente con una suba del 1% mensual.
COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *