En 2024, la Argentina sigue teniendo un índice internacional preocupante de percepción de la corrupción

El país obtuvo 37 puntos sobre 100, el mismo puntaje que el año anterior, en el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora la ONG Transparencia Internacional

Según el último informe publicado por la organización, el primero que incluye al Gobierno de Javier Milei, Argentina logró 37 puntos sobre 100 posibles y quedó en el puesto 99 sobre un total de 180 países, por debajo del promedio mundial (43 puntos). Con el mismo puntaje que el año anterior, el país retrocedió 1 puesto en el ranking total respecto de 2023 –cuando cayó 4 puestos respecto al año anterior-.

La Argentina registró su peor marca en 2015 (último año de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner), cuando obtuvo 32 puntos.

“La corrupción es un problema endémico para muchos países, y también para la Argentina. Este índice evidencia que se trata de un fenómeno que se extiende a toda la política, no a un partido en particular. De la misma manera, se expande en múltiples espacios de la vida empresarial y económica. También puede inferirse una relación entre corrupción y abuso de los puestos de poder. Es vital que la ciudadanía deje de tolerar comportamientos ilícitos o autoritarios por parte de la política. Solo exigiendo decencia podremos construir un país estable y confiable”, aseguró Martín D’Alessandro, presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.

Qué pasa en el resto del mundo

A nivel global, el ranking de 2024 lo lideró Dinamarca, con 90 puntos, seguido por Finlandia, con 88. En el otro extremo, los percibidos como más corruptos son Sudán del Sur (8 puntos), Somalía (9) y Venezuela (10).

En Latinoamérica, la Argentina ocupa el puesto 18 sobre 32 países. La región tiene un promedio de 42 puntos, 5 puntos más que nuestro país. Los resultados de Uruguay (76 puntos) y Canadá (75) son los mejores del continente, mientras que Venezuela, ya mencionado, y Nicaragua (14) son los peores, explica el informe.

La metodología del ranking

Como se explicó en esta nota, el IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).

Los datos recogen casos de sobornos, malversación de fondos públicos, funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción en el sector público, excesiva burocracia en el sector público que puede incrementar las oportunidades de ejercer la corrupción, nepotismo en los nombramientos de funcionarios públicos y acceso a la información sobre asuntos públicos de interés ciudadano y actividades de gobierno, entre otros.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *