El que no llora… Tucumán fue la provincia que más fondos discrecionales recibió en 2025 junto a Neuquén, Salta y Buenos Aires

Esos giros (ATN) se justificaron en las emergencias ígnea, hídrica y por inundaciones

Si bien a lo largo de 2024, la caída en la coparticipación fue generalizada, en el primer semestre de este año la tendencia cambió, impulsada fundamentalmente por emergencias climáticas.

En este contexto, Buenos Aires, por la emergencia que provocaron las inundaciones; Neuquén, por los incendios; Salta, con emergencia climática, y Tucumán, con emergencia hídricafueron las provincias que más Aportes del Tesoro Nacional (ATN) recibieron en lo que va del año, según cifras oficiales.

Pese a las diferencias marcadas con Milei, varios gobernadores y funcionarios de Economía provinciales desfilaron en los últimos días por Casa Rosada. Se pudo ver en los pasillos a los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Jujuy, Carlos Sadir; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil. y de Neuquén, Rolando Figueroa.

El Gobierno Nacional necesita negociar con las provincias el veto a proyectos que avanzan en el Congreso y mantener puentes de diálogo activos para las reformas pendientes.

Cómo se distribuyeron los ATN en lo que va de 2025

En lo que va del año, Neuquén recibió $15.000 millones en concepto de ATN, en el marco de la emergencia ígnea que el gobernador, Rolando Figueroa, extendió hasta fin de año. El objetivo es triple: prevenir los incendios, combatirlos y reconstruir las zonas afectadas.

En el caso de Salta, los motivos de la transferencia de $13.000 millones correspondieron a la emergencia climática y a la emergencia hídrico-socio sanitaria.

En tanto que a Tucumán, los $12.000 millones se giraron por la emergencia hídrica y social.

Buenos Aires, los $10.000 millones en tres pagos, por la emergencia por inundaciones.

Debajo se ubican Santa Fe (emergencia climática), con ATN por $9000 millonesSanta Cruz (emergencia y/o desastre agropecuario y desequilibrio financiero), por $8000 millones; Chubut (emergencia ígnea), por $7000 millones; Catamarca (desequilibrio financiero), por $7000 millones, y Río Negro (emergencia ígnea, social, económica, habitacional, productiva y agropecuaria), por $5000 millones.

Por debajo se encuentran San Juan (emergencia climática), por $4000 millonesMendoza (emergencia agropecuaria), $3000 millones; Misiones (emergencia ígnea), por $3000 millones; Entre Ríos (emergencia ambiental), por $3000 millones, y Chaco (emergencia agropecuaria), por $2500 millones.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *