El INTA deja de ser un Ente Autárquico y pasará a depender de la Secretaría de Agricultura

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni

El Gobierno de Javier Milei anunció, este lunes, la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dejará de ser un organismo descentralizado con autarquía y pasará a ser un ente desconcentrado, con dependencia de la Secretaría de Agricultura.

Adorni precisó que el INTA se transformará en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.

Además, comunicó que el flamante Ente desconcentrado pasará a “enfocarse en la innovación y la transferencia tecnológica y dejar de sostener con recursos presupuestarios un organismo sobredimensionado“.

El funcionario detalló que el organismo cuenta con 6.000 empleados, con un presupuesto anual aproximado de $229.000 millones, siendo utilizado en gestiones anteriores “como herramienta de militancia política” y “alejado de las necesidades reales del progreso del sector agroindustria”.

Los altos niveles de ineficiencia detectados y la mala administración de los recursos públicos, hacen necesario repensar sus funciones y su organización para adecuarlas a los nuevos desafíos tanto nacionales como internacionales”, aseveró Adorni, al justificar los anuncios que serán publicados en las próximas horas en el Boletín Oficial. 

El vocero presidencial señaló que el nuevo rol del INTA pondrá el foco “en la investigación, la creación de tecnologías y bienes públicos tecnológicos para profundizar la base científica dirigida a la producción agropecuaria”, además de “contribuir a la formación de nuevos productores agropecuarios altamente capacitados, interconectados a través de redes privadas”.

Además del INTA, se reestructuraron seis organismos más como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *