El comercio electrónico ya capta 15% de las compras en la Argentina y va por más

Desde la pandemia la facturación en pesos crece por arriba de la inflación

El e-commerce ya representa 15% de la facturación total del comercio en Argentina y la expectativa del sector es continúe ganando participación en los próximos años.

El año pasado, las ventas por e-commerce representaron $22 billones, con un salto de 181% que estuvo por encima de la inflación interanual para ese periodo. Los números muestran que, aún en un contexto de caída del consumo, el sector crece no solo en términos nominales, sino también logra capturar una porción cada vez más grande de los gastos de los consumidores.

Con un crecimiento sostenido desde los albores de la internet, la irrupción de la Inteligencia Artificial plantea un presente transformador tanto para la oferta de bienes y servicios en forma digital como para los formatos de compra y de interacción de los usuarios con las marcas. Además. el sector calibra en este momento el impacto de la llegada al país de “super competidores” internacionales, como son las plataformas chinas Shein y Temu, por mencionar algunas, que pueden revolucionar la lógica local de las compras en línea.

La historia del comercio electrónico en Argentina aparece muy ligada a la expansión del uso de Internet en el país y sobre todo al desarrollo de una de las marcas locales que más valor ha logrado generar en estas últimas décadas, Mercado Libre.

 “En 2004, cuando lanzamos Mercado Pago, la mayoría de la gente no tenía acceso a medios de pago digitales y las opciones para pagar a distancia eran limitadas, los procesos eran más lentos y presenciales, lo que generaba fricciones para las compras online. Por eso decidimos desarrollar una solución propia para facilitar las transacciones en nuestro sitio y reducir las fricciones en el proceso de compra. Hoy, Mercado Pago evolucionó a partir de ahí para convertirse en la mayor Fintech de América Latina. A nivel regional tiene más de 64 millones de usuarios únicos y procesa más de US$ 58.000 millones por trimestre en la región. Fue una decisión que cambió las reglas del juego”, asegura un ejecutivo.

Si la primera década de este siglo fue el estadío semilla para el e-commerce en Argentina, los años que siguieron desde el 2010 sirvieron como la etapa de consolidación para el salto que daría a partir de la pandemia en 2020. En ese tiempo, nuevos jugadores aparecieron en la escena.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) ha desempeñado un papel crucial en este desarrollo. Desde 2010, la CACE ha liderado el monitoreo y la profesionalización del ecosistema digital argentino a través de sus estudios anuales y de medio término, que arrojan que el porcentaje de empresas cuya facturación digital representa más del 10% de sus ventas totales ya superó 54% del total durante 2024 y se espera que para este año ese número continúe creciendo.

La facturación del sector mostró un salto del 124% en 2020 , seguido de un 68% en 2021 hasta llegar a 181% en 2024. En cada año, el crecimiento de la facturación en pesos del e-commerce superó el índice de inflación del mismo período, consolidando el canal digital como una opción cada vez más utilizada por los consumidores. La base de compradores en línea se expandió significativamente: sumó 1,2 millones en 2020, otros casi 685.000 2021 y para 2023 ya alcanzaba a un total de 23 millones. Para este año se proyecta podría alcanzar los 23,7 millones de usuarios

En cuanto a los hábitos de consumo, se observó una normalización de la frecuencia de compra, con 6 de cada 10 consumidores realizando al menos una compra en línea al mes durante 2023 y 2024. Hubo una notable diversificación de categorías, evolucionando desde productos esenciales durante el confinamiento (alimentos, bebidas, limpieza, salud) hasta una recuperación por esta vía de la venta de pasajes y turismo, así como productos de hogar, deportes y cosmética. El comercio móvil (el que se realiza a través de los smartphones) se consolidó como el canal dominante, con 70% de las compras por e-commerce en 2023.

Muchos bancos y entidades financieras decidieron “subirse” a este modelo de negocio y desarrollaron las tiendas bancarias. Un ejemplo de esto es la plataforma Provincia Compras, desarrollada por Provincia NET. “A través de la plataforma ya se realizaron más de 2,5 millones de ventas. Actualmente, cuenta con 600 mil personas usuarias registradas. Los productos más elegidos por las personas usuarias son de la categoría Tecnología y Electro”, explican en la entidad bonaerense. “Una curiosidad, que demuestra el carácter federal de la plataforma dentro del territorio bonaerense, es que los tres partidos con más compras cada 100 mil habitantes son: Tordillo, Dolores y La Plata”, suman.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *