El auge del lunfardo digital: las 10 palabras favoritas de los jóvenes argentinos

Un informe analiza cómo la fusión de culturas y plataformas digitales impulsa la creación de un lenguaje propio entre las nuevas generaciones

Frases como “Te dije que ese Chad te iba a ghostear. Estaban todas las red flags, amiga”, ilustran cómo se mezclan el inglés y el español en las conversaciones juveniles en Argentina, tanto en la calle como en redes sociales. Un reciente estudio de Preply, unaplataforma ucraniana global de aprendizaje de idiomas en línea, identificó las diez palabras y expresiones más empleadas por centennials en el país, mostrando cómo la cultura digital y el inglés moldean el llamado lunfardo digital, que domina la comunicación cotidiana entre jóvenes.

El informe, que se basó en búsquedas de Google de los últimos doce meses, traza un mapa sobre la evolución del lenguaje en la era de internet y atribuye un significado puntual a cada término incluido.

El lunfardo digital surge como consecuencia de la globalización y la expansión de internet, reflejando la adaptación constante del idioma a nuevas formas de comunicación. Según el informe de Preply, se trata de una construcción lingüística que toma elementos del lunfardo tradicional argentino y los combina con términos anglosajones, generando un código compartido por quienes participan en la cultura digital.

Metodología y top 10 de términos digitales

La investigación se efectuó mediante el análisis de términos más usados por los jóvenes argentinos en el último año, tomando como base las búsquedas mensuales en Google y la evolución interanual de cada palabra. Esto permitió detectar tanto las expresiones más frecuentes como aquellas que presentan el mayor crecimiento en popularidad.

Estas son las diez palabras o expresiones más utilizadas en Argentina, según Preply, junto con su significado y un ejemplo:

  1. POV: acumula 82.900 búsquedas mensuales. Sigla de “point of view” (punto de vista), se emplea para narrar historias o anécdotas desde la perspectiva personal e invita a ponerse en el lugar del hablante. Muy habitual en la red social X. Ejemplo: “Mi pov fue muy gracioso en ese momento”.
  2. Random: suma 59.900 búsquedas. Se refiere a algo aleatorio, sin sentido o poco definido. En lugar de “una persona cualquiera”, los jóvenes dicen “un random”. Ejemplo: “jajaja eso fue muy random”.
  3. Literal: con 59.070 búsquedas mensuales. Sirve para reforzar la exactitud de lo relatado, señalando que algo ocurrió tal como se cuenta, sin exageraciones. Ejemplo: “Comí un montón, literal”.
  4. Aesthetic: totaliza 52.810 búsquedas. Alude a un estilo visual agradable, definido tanto por tendencias digitales como por gustos individuales. Ejemplo: “¿Tomamos en un café aesthetic?”
  5. Red Flag: presenta 28.950 búsquedas. Inspirada en las banderas de advertencia de las playas, identifica señales de alarma o aspectos negativos de una situación o persona. Ejemplo: “Me dijo eso y automáticamente pensé que era una red flag”.
  6. Coquette: registra 16.040 búsquedas. Define una estética asociada a colores claros, en especial el rosa. Ejemplo: “Me compré una remera muy coquette”.
  7. Ghosting (ghostear): logra 10.380 búsquedas mensuales. Hace alusión a desaparecer abruptamente y cortar la comunicación sin explicación, sobre todo en relaciones interpersonales. Ejemplo: “Creo que ella me ghosteó”.
  8. Vibes: suma 8.110 búsquedas. Hace referencia a las sensaciones o “vibraciones” que transmite una persona, ambiente o situación, sean positivas o negativas. Ejemplo: “¿No da re vibes a verano este clima?”
  9. GRWM: reúne 3.950 búsquedas. Acronimia de “get ready with me” (prepárate conmigo), utilizada para publicaciones en las que influencers comparten rutinas de preparación. Ejemplo: “Grwm para mi primer día en la facultad”.
  10. Chad: llega a 3.210 búsquedas. Alude a un hombre que representa una masculinidad fuerte y carismática, considerado un “macho alfa” en la jerga juvenil. Ejemplo: “Ese tipo es un chad”.

El lunfardo digital, según describe Preply, redefine las formas de comunicación entre los jóvenes en Argentina y señala la transformación constante de la identidad cultural. En este universo lingüístico, los nuevos términos muestran cómo éxito y popularidad adoptan significados propios en la era digital.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *