El 29 de agosto se conmemora en la Argentina el Día de la Persona Donante de Órganos, establecido por la Ley Nacional N°27.575 en homenaje a Antonella Trivisonno, una niña rosarina que en 1999, con apenas seis años, se convirtió en donante por decisión de su familia
Por SIN CODIGO
Este día se rinde homenaje a quienes con su decisión solidaria hicieron posible que miles de personas tengan una segunda oportunidad de vida. La fecha busca generar conciencia y recordar que donar órganos es donar esperanza.
En el país, más de 10 mil personas esperan un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. Cada donación representa la posibilidad de salvar hasta siete vidas y devolver salud a quienes hoy dependen de un órgano o tejido. La donación no es solo un gesto solidario: es un acto de vida.
Durante 2024 se realizaron 4.263 trasplantes en Argentina, de los cuales 2.156 fueron de órganos y 2.107 de córneas. Fue un año récord, con 1.972 procesos de donación y una tasa de 17,7 donantes por millón de habitantes (DPMH), la más alta de la historia nacional.
En lo que va de 2025, ya se concretaron 1.613 trasplantes, beneficiando a 900 pacientes. Sin embargo, todavía más de 10.000 argentinos permanecen en lista de espera.
En Tucumán, en 2024, alcanzó una tasa de 34,9 donantes por millón de habitantes, casi el doble de la media nacional, consolidándose como una de las jurisdicciones más comprometidas con la causa.
La Ley Justina: todos somos potenciales donantes
Desde 2018, con la sanción de la Ley Justina (N°27.447), Argentina adoptó el modelo de donante presunto. Esto significa que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos y tejidos salvo que en vida haya manifestado lo contrario.
La norma no solo garantizó más trasplantes, sino que también fortaleció los servicios de procuración y simplificó los procesos médicos y legales.
Aunque ya no se requiere autorización familiar, los especialistas insisten en la importancia de comunicar la decisión en vida a los seres queridos, para que el deseo sea respetado y acompañado.
Cómo generar conciencia
La donación de órganos necesita del compromiso social. La mejor forma de concientizar es a través de:
• Educación en escuelas y universidades, para sembrar la cultura solidaria desde edades tempranas.
• Campañas públicas y testimonios de trasplantados, que transmiten la importancia real de donar.
• Difusión en medios locales y redes sociales, con mensajes claros y empáticos.
• Transparencia del sistema, destacando que Argentina es uno de los tres Centros Colaboradores de la OMS en donación y trasplante, lo que garantiza confianza y profesionalismo.
Dónde informarse y registrar la voluntad de donar
Existen múltiples formas de registrar la decisión: a través de la app Mi Argentina, al renovar el DNI, mediante actas en el INCUCAI o incluso enviando un telegrama gratuito desde cualquier sucursal del Correo Argentino.
Contactos nacionales – INCUCAI
• Teléfono: 0800-555-4628 (línea gratuita)
• WhatsApp: +54 9 11 2156-5667 / 11 2156-4910 / 11 2154-8518
• Web: www.argentina.gob.ar/salud/incucai
En Tucumán
La coordinación está a cargo del CUCAITUC, dependiente del Ministerio de Salud Pública, con fuerte trabajo en hospitales de referencia como el Hospital Padilla, donde se realizan trasplantes de riñón y córneas, además de actividades de procuración y difusión comunitaria.
Un mensaje que queda en vida
En este Día Nacional del Donante de Órganos, la invitación es clara: hablarlo, registrarlo y transmitirlo. Cada persona puede convertirse en la oportunidad de esperanza para muchos otros.
En Argentina, la solidaridad se mide en vidas salvadas. Y hoy, más que nunca, un simple “sí” puede ser el mayor legado de amor.