Cumbre de bioetanol en Tucumán: aseguran que la industria está preparada para que se incremente el corte al 15%

Expertos señalaron que los vehículos flex son el futuro y no los eléctricos. Un experto de Brasil aseveró que el país está en condiciones de llevar el corte hasta un 20%

Tucumán fue la Sede de la Cumbre “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, que contó con la participación de expertos argentinos y de otros países. La mayoría de los expositores destacaron que el mercado local está en condiciones de que el corte de bioetanol se eleve del 12% al 15%, al menos, por la capacidad de producción y porque “el aprovechamiento de los biocombustibles para ayudar a reducir el calentamiento global es un proceso que avanza con firmeza en el Mercosur”, opinó Plinio Nastari, fundador y presidente de Datagro, consultora agrícola de Brasil sobre de azúcar y alcohol.

La jornada, tras las exposiciones de los gobernadores de Tucumán, Jujuy y Salta, se desarrolló en bloques temáticos que contaron con la participación de destacados especialistas, tanto del ámbito nacional e internacional. Entre ellos, Nastari; Agustín Torroba, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y CPBIO; Flavio Castelari (Brasil), asesor especialista en bioenergías y Beatriz Pupo, representante del Mercosur para el Consejo de Granos de Estados Unidos (US Grains Council. También disertaron Oscar Rojo, de Energías Renovables y Alimentos – Ingenio Seaboard; Catalina Rocchia Ferro, de Cía. Azucarera Los Balcanes – Ingenio La Florida; y Martín Franzini, de Ledesma SAAI – Ingenio Ledesma. La cumbre fue organzada por el Gobierno de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA).

La conferencia de arranque fue la de Nastari, quien señaló que “hay un sentimiento de urgencia sobre el aprovechamiento de los biocombustibles para ayudar a reducir el calentamiento global y es un proceso que avanza con firmeza en el Mercosur”. 

“Los biocombustibles son energía solar almacenada y distribuida en forma segura y eficiente, es hidrógeno acumulado y por allí pasa el futuro”, puntualizó. Hizo hincapié en que “en los últimos 40 años la sustitución de gasolina con etanol permitió a Brasil el ahorro de 3.000 billones de barriles de gasolina, que permiten tener reservas de 12.500 millones de barriles de petróleo condensado. La importancia es que se acomodó la economía y las reservas del Tesoro llegaron a U$S 388.000 millones, por el reemplazo de gasolina por etanol”, detalló.

Nastari destacó que Argentina mezcla 12% pero tiene las condiciones para llevarlo al 20%, sin problemas, con capacidad instalada y potencial para llegar al 25%. “Todo dependerá de una decisión política porque este país también tiene capacidad, tanto de caña como de maíz, para cubrir esa demanda. Esto aumentará el valor agregado a la producción agrícola, que significará más renta y empleo, es una integración virtuosa”, dijo.

“El Mercosur podría tener, en el área automotor, una tecnología que sería exportable para el resto del mundo con vehículos adaptados para funcionar con un mayor porcentaje de etanol y también los que tienen sistema flex. Es lo que el mundo está pidiendo en estos momentos, más que los vehículos eléctricos”, indicó.

Para cerrar, el experto propuso pensar el biocombustible más allá del uso para vehículos. “Hay que avanzar en la electrificación con etanol porque evita los problemas que genera el uso de baterías como combustibles; además, el bioetanol permite una mayor integración con las políticas públicas que trabajan con energía y en el cuidado del medio ambiente. Así, los agricultores pueden complementar su producción de alimentos con la producción de energía”. Y mencionó a su país, al señalar que Brasil redujo la producción de azúcar y creció la de etanol. “Del total de caña de azúcar, el 64% se destina a producir etanol, y el 36% restante para azúcar”, comentó.

Brasil, un modelo a seguir

Después fue el turno de Oscar Rojo, de compañía salteña Seaboard, quien no dudó en afirmar que la producción de bioetanol “ocupará un lugar fundamental dentro de la matriz de biocombustibles del país y remarcó en que “las compañías están preparadas para afrontar el desarrollo ante una posible desregulación del mercado”. Por esa razón, expresó que los industriales esperan que haya un crecimiento de corte de bioetanol porque se traducirá en “mayor uso y consumo para reducir las emisiones de derivados de petróleo”. “Brasil es un ejemplo de ello y de cómo derrama en crecimiento. En pocos días más van a cortar la nafta al 30%, lo cual demuestra la importancia y la potencialidad que tiene el bioetanol pero también el significado que tiene para ellos el cuidado del ambiente”, contó.

Para este empresario, Argentina debería lograr una liberación del mercado y así aumentar los cortes hasta el 15%, al menos, para poder aportar más a la matriz energética del país. “Los ingenios tenemos potencial, hay caña de azúcar suficiente que se puede volcar al bioetanol. Venimos invirtiendo fuerte en la producción de etanol, en almacenamientos y logística. Estamos preparados”, dijo.

Consultado sobre la presencia de los autos eléctricos y si compiten con los biocombustibles, Rojo puntualizó que “los vehículos eléctricos no son el futuro del transporte y movilidad en el país”. “El rumbo es con mayor cantidad de bioetanol, a través de los autos con motores flex. Porque el punto está en preguntarse de dónde proviene la energía eléctrica que alimenta esos vehículos. Si se genera a partir del carbón o del petróleo, cuál es el beneficio de los eléctricos. La emisión sigue siendo exactamente la misma. A eso hay que sumar la problemática de las baterías que agotan su vida útil, la problemática ambiental y los costos”, reflexionó.

Con información de  David Correa

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *