Este miércoles, 7 de mayo, comienza uno de los procesos más enigmáticos y simbólicos de la Iglesia, con 133 cardenales reunidos bajo completo aislamiento en la Capilla Sixtina
El Cónclave que elegirá al sucesor de Papa Francisco está a punto de comenzar. Este miércoles 7 de mayo, a las 16:30, los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para una de las ceremonias más importantes del Vaticano, la cual marcará el futuro de la Iglesia Católica.
133 cardenales tienen derecho al voto en esta elección, y solo aquellos menores de 80 años pueden participar en la votación.
Tras una serie de estrictas medidas de aislamiento para garantizar la confidencialidad de las votaciones, los cardenales estarán bajo una disciplina rigurosa, sin acceso al exterior ni a dispositivos electrónicos.
La fumata blanca que saldrá de la Capilla Sixtina cuando se logre la elección del nuevo Papa será el símbolo que marque el fin del Cónclave y el comienzo de un nuevo pontificado.
Los favoritos: ¿Quién lidera la carrera hacia el papado?
Entre los nombres que se manejan como favoritos para suceder a Francisco, detalla Corriere Della Sera, destacan cuatro figuras clave dentro de la Iglesia Católica.
Pietro Parolin: Con 70 años, el actual Secretario de Estado del Vaticano, es uno de los nombres más mencionados para ocupar la Sede de Pedro.
Pierbattista Pizzaballa: El patriarca de Jerusalén, de 60 años, se destaca por su labor de promoción del diálogo interreligioso y la Paz, especialmente en la Tierra Santa.
Luis Antonio Tagle: Arzobispo de Manila de 67 años, es uno de los favoritos en Asia y uno de los líderes más carismáticos de la Iglesia. Su profundo conocimiento del mundo asiático y su enfoque pastoral cercano a los más necesitados lo han hecho muy querido en su país natal y en el Vaticano.
Matteo Maria Zuppi: El arzobispo de Bolonia, de 69 años, y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, se ha ganado una reputación dentro de la Iglesia por su trabajo con la Comunidad de Sant’Egidio y por su firme postura en temas de pobreza y migración.
Segunda línea: otros cardenales que podrían sorprender
Más allá de los favoritos, Ester Palma, vaticanista del prestigioso diario italiano, revela que hay una serie de cardenales que podrían estar en una posición favorable para ganar el Cónclave, aunque sus posibilidades son algo más inciertas.
Joseph William Tobin: Cardenal y arzobispo de Newark, Nueva Jersey, de 73 años, es un defensor del enfoque inclusivo y progresista en temas de justicia social e inmigración. Su trabajo en la pastoral y su enfoque conciliador lo han hecho muy respetado dentro de la Iglesia, especialmente en los Estados Unidos.
Blase Joseph Cupich: Arzobispo de Chicago, de 76 años, es conocido por su estilo conciliador y por haber enfrentado de manera firme los escándalos de abuso en la Iglesia en los Estados Unidos.
Péter Erdő: El cardenal húngaro de 73 años, es una figura más conservadora. Arzobispo de Esztergom-Budapest, ha sido un firme defensor de los valores tradicionales de la Iglesia y mantiene posiciones conservadoras sobre temas éticos y sociales.
Jean-Marc Aveline: El cardenal de Marsella, de 67 años, es otro nombre que ha ganado notoriedad por su trabajo en el diálogo interreligioso y su dedicación a los temas sociales. Aunque es menos conocido que otros candidatos, Aveline tiene un perfil similar al de Francisco en cuanto a su visión pastoral, lo que podría darle una ventaja en un Cónclave que busque continuar con las iniciativas del Papa saliente.
Los outsiders: candidatos inesperados
Aunque los favoritos y las segundas opciones son los más mencionados, siempre hay margen para sorpresas en un Cónclave.
Algunos cardenales menos conocidos, apunta Corrierre Della Sera, podrían aprovechar la coyuntura para presentar una alternativa a los nombres ya establecidos.
José Tolentino de Mendonça: Cardenal portugués de 59 años, Tolentino es conocido por su profundo conocimiento teológico y su talento como poeta.
Fridolin Ambongo Besungu: Cardenal congoleño de 65 años, es conocido por su fuerte apoyo a la sinodalidad y el diálogo dentro de la Iglesia, a la vez que mantiene posturas conservadoras en cuestiones de familia y sexualidad.
Fernando Filoni: Con 79 años, ha sido una figura clave en la diplomacia vaticana durante muchos años. Apodado el “Papa rojo” por su experiencia en la diplomacia eclesiástica, Filoni ha trabajado en áreas de crisis, como Irak, y ha sido Prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos. Su experiencia en la gestión de conflictos y su capacidad para negociar lo colocan en una posición interesante, aunque su edad podría ser un obstáculo.
Robert Francis Prevost: Cardenal estadounidense de 69 años, es un pragmático con un enfoque centrado en los problemas sociales y culturales de la Iglesia. Su perfil centrista y su capacidad para mediar entre diversas facciones de la Iglesia lo convierten en una figura interesante, aunque su presencia en el Cónclave es menos prominente en comparación con otros candidatos.
Los acuerdos entre facciones, los cambios de última hora y las dinámicas internas de la Iglesia podrían dar lugar a una elección que rompa con las expectativas previas.
El próximo Papa será quien guíe a la Iglesia Católica a través de tiempos difíciles, tratando temas como la pobreza, la migración, los abusos dentro de la Iglesia, y el papel de la mujer y los jóvenes en la sociedad moderna.
Con información de Francisco González Tomadin