Las autoridades sanitarias advierten que la combinación de desconocimiento, falta de controles y relajación en el uso de métodos de protección ha generado un escenario que requiere atención urgente
Por SIN CODIGO
La sífilis, una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) que puede prevenirse y tratarse fácilmente, atraviesa en los últimos años un preocupante aumento de casos en Argentina y, de manera particular, en Tucumán.
Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum. Evoluciona en tres etapas —primaria, secundaria y terciaria— y, si no se detecta y trata a tiempo, puede causar secuelas graves que afectan el sistema nervioso, el corazón y otros órganos vitales.
En sus primeras fases puede pasar desapercibida: las lesiones suelen ser indoloras y pueden aparecer en zonas no visibles del cuerpo. Esto facilita su propagación.
¿Cómo se transmite?
La sífilis se contagia principalmente por:
• Contacto sexual sin preservativo (vaginal, anal u oral).
• Contacto directo con lesiones o úlceras de una persona infectada.
• Transmisión vertical, es decir, de la madre al bebé durante el embarazo o el parto.
No se contagia por abrazos, compartir vajilla, usar baños públicos ni por besos casuales, salvo que existan lesiones activas en la boca.
¿Cómo puede prevenirse?
La prevención es simple y efectiva:
• Uso correcto y constante de preservativo en todas las relaciones sexuales.
• Controles médicos periódicos y testeo, especialmente en personas con múltiples parejas sexuales.
• Pruebas de sífilis en embarazadas, para evitar la transmisión al bebé.
• Educación sexual clara y accesible.
La sífilis es totalmente tratable con penicilina, por lo que la detección temprana es clave para evitar complicaciones.
¿Por qué aumentan los contagios?
En los últimos años se registró un crecimiento acelerado de casos en todo el país. Entre los motivos señalados por especialistas:
• Relajación en los cuidados tras avances en tratamientos de VIH.
• Aumento de prácticas sexuales sin protección.
• Falta de controles periódicos.
• Desinformación, especialmente entre jóvenes.
• Normalización de relaciones ocasionales sin preservativo.
Este fenómeno no es exclusivo de Argentina, pero aquí se observa un crecimiento sostenido que supera el 100% en algunos tramos etarios, según reportes de programas de salud sexual nacionales.
En Tucumán, los servicios de salud advierten que el incremento se aceleró especialmente en los últimos tres años, encendiendo alertas en hospitales, CAPS y maternidades.
La importancia de consultar a un profesional
Detectar la sífilis a tiempo evita complicaciones graves. Cuando no se trata adecuadamente, la infección puede avanzar hacia la sífilis terciaria, una etapa infrecuente pero devastadora:
• Daño neurológico (neurolúes).
• Problemas cardiovasculares.
• Lesiones que comprometen órganos vitales.
• Secuelas irreversibles y discapacidad.
El tratamiento es sencillo, accesible y gratuito en el sistema de salud público. Por eso, es fundamental acudir al médico ante cualquier duda o síntoma.
Conciencia, prevención y un rol activo del sistema de salud
Frente al aumento de casos, es urgente fortalecer campañas de concientización, testeo rápido y acceso a preservativos. Los especialistas advierten que las personas sexualmente activas deben asumir un compromiso responsable con su salud y la de sus parejas.
La educación sexual integral, el diálogo sin tabúes y la presencia constante del Estado a través de campañas y testeos masivos son piezas claves para frenar la curva ascendente.
Un llamado necesario
La sífilis puede prevenirse, detectarse y curarse. Lo que no puede hacerse es mirar para otro lado. El crecimiento de casos es una señal de alerta que interpela a toda la sociedad: al sistema de salud, a las instituciones y, sobre todo, a cada persona que decide vivir su sexualidad de manera responsable.
La prevención está al alcance de la mano. Usar preservativo y hacerse un simple test puede salvar vidas, evitar secuelas y frenar una enfermedad que no debería seguir avanzando.
Siempre, ante cualquier duda consultar con un profesional de la salud.
