La petrolera conducida por Horacio Marín firmó un acuerdo con una empresa de Emiratos Árabes Unidos
Las petroleras YPF y la italiana ENI firmaron este martes un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de la gigante ADNOC (la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos) para avanzar en el proyecto de exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) de la Argentina, que generará ventas al exterior por 10.000 millones de dólares al año.
El “Framework Agreement” es un paso previo a la decisión técnica de inversión de XRG, que en diciembre se sumaría a la empresa argentina y la estatal de Italia como inversor de la segunda etapa del proyecto “Argentina LNG”.
El acuerdo, firmado en el marco del Foro Internacional ADIPEC 2025, en Abu Dhabi, representa un avance hacia la instalación a 5 kilómetros de las costas de Río Negro de 2 barcos de licuefacción de gas por una capacidad de 12 millones de toneladas métricas por año (MTPA) -equivalente al 35% de la producción actual de gas natural de la Argentina-, expandible a 18 MTPA.
El Proyecto de Gas Licuado de YPF
El proyecto demandará inversiones por al menos 16.000 millones de dólares en infraestructura (gasoductos, oleoductos, poliductos y terminales portuarias), para lo cual es imprescindible el acceso a financiamiento barato y múltiples garantías que pedirán los bancos y fondos de inversión. También se necesitarán desembolsos por unos USD 14.000 millones en la producción de petróleo y gas (Upstream).
Hay tres condiciones que esperan las empresas antes de aplicar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y salir a buscar el dinero necesario:
- Una reglamentación nacional del RIGI para proyectos especiales como el GNL.
- Una ley específica de Río Negro para el gas licuado.
- Una firma de Neuquén para otorgar Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) que permitan la entrada de ENI y ADNOC.
La intención del flamante consorcio es tomar la decisión final de inversión (FID), punto a partir del cual no hay vuelta atrás, en el primer semestre de 2026. Hacia 2027 se empezaría a licitar las obras de infraestructura y en 2030 estaría saliendo el gas de Vaca Muerta al mundo, en un momento en el que crecerá exponencialmente la demanda por el desarrollo de la inteligencia artificial.
Previamente, a partir de 2027 la Argentina estará exportando gas licuado a través del consorcio Southern Energy, del cual YPF forma parte con Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, la británica de capitales alemanes Harbour Energy y la noruega Golar LNG.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, señaló en la red social X : “Hoy junto a ENI firmamos un ‘Framework Agreement’ con la empresa XRG, brazo internacional de inversiones de ADNOC, la mayor compañía de energía de los Emiratos Árabes y una de las 10 más grandes del mundo“.
“Seguimos fortaleciendo nuestro proyecto con socios internacionales de primer nivel con el foco puesto en transformar a YPF y la Argentina en un gran exportador de energía hacia la próxima década. Este primer paso nos permitirá avanzar en los acuerdos necesarios para la incorporación definitiva de XRG al proyecto”, sumó.
Qué es XRG, la nueva socia de YPF
ADNOC, la compañía estatal de Emiratos Árabes Unidos, es una de las 10 petroleras más grandes del mundo y tiene una producción de crudo cercana a los 4 millones de barriles por día, casi 5 veces el total de la Argentina.
XRG, su filial, lleva adelante inversiones en África, Asia y América del Norte. La firma busca impulsar la expansión global de la compañía en el sector energético, con especial foco en gas natural, productos químicos y soluciones energéticas.
Su valor empresarial es mayor a los USD 80.000 millones y aspira a duplicar sus activos en la próxima década, y convertirse en líder mundial en el sector químico, crear una cartera global de gas integrada y fortalecer inversiones en soluciones energéticas.
Las operaciones de XRG incluyen adquisiciones y gestión de participaciones internacionales, como en el gas licuado de Estados Unidos (el principal competidor de la Argentina), e inversiones en el gas de Mozambique, Turkmenistán y Egipto.
