El Ministerio de Salud Nacional dispuso una suba escalonada en los aranceles del nomenclador que regula la actividad
En una medida que apunta a fortalecer la atención y garantizar la continuidad de los servicios para personas con discapacidad en todo el país, el Gobierno Nacional dispuso una actualización del nomenclador de prestaciones, con incrementos que oscilan entre el 29,7% y el 35,4%, aplicables en tres tramos consecutivos durante octubre, noviembre y diciembre de 2025.
El aumento de nomenclador fue resuelto después de la reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, en la que participaron la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud. La medida fue posible por la decisión administrativa del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que otorgó una partida presupuestaria adicional para afrontar los aumentos previstos en el último trimestre del año.
“Se trata de una decisión concreta de acompañar a los prestadores y garantizar la continuidad y calidad de la atención”, señalaron desde ANDIS y el Ministerio de Salud, que también participa del esquema de seguimiento y control del sistema.
El nuevo ajuste se aplicará sobre los valores del nomenclador nacional, la referencia oficial para los aranceles que perciben las instituciones, profesionales y servicios vinculados a la atención de personas con discapacidad. Entre los beneficiados se incluyen prestadores de internación, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y rehabilitación, entre otros rubros esenciales.
“Ordenamos el sistema”
Desde el Poder Ejecutivo remarcaron que el incremento se enmarca en una política de “normalización y previsibilidad” del sistema, en contraste con lo ocurrido durante la gestión de Alberto Fernández.
“Cabe recordar que los mismos que hicieron política los últimos meses con este tema son quienes en 2023 aumentaron el nomenclador apenas un 93%, frente a una inflación del 211%. Incluso, muchas provincias pagan -cuando quieren- la mitad de lo que paga Nación, como ocurre con IOMA en la provincia de Buenos Aires”, destacaron desde el entorno de la ANDIS.
En ese sentido, fuentes de la Agencia Nacional de Discapacidad, cuyo interventor es Alejandro Vilches, sostuvieron que la actualización actual “no sólo recompone valores, sino que restablece criterios de equidad y transparencia en la asignación de los fondos”, con el objetivo de garantizar que “la plata vaya donde corresponde”.
El aumento beneficiará a miles de profesionales, instituciones y centros especializados que conforman la red nacional de atención a la discapacidad. Al mismo tiempo, busca asegurar que los usuarios y beneficiarios continúen recibiendo servicios de calidad sin interrupciones, incluso en contextos de presión inflacionaria.
“Este tipo de medidas no solo otorgan previsibilidad al sistema, sino que también reconocen el trabajo y el compromiso de los profesionales que acompañan a las personas con discapacidad todos los días”, subrayaron los funcionarios consultados por Infobae. El aumento será formalizado a través de la publicación del Boletín Oficial que podría producirse mañana.
