¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Aquí la respuesta científica

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves

Un equipo de científicos del Reino Unido, Argentina y otros países logró responder quién es más audaz ante lo desconocido entre las aves: los halcones superan a los flamencos en valentía.

Se trata del mayor estudio sobre neofobia en aves, es decir, sobre el miedo o el rechazo que experimentan los animales ante objetos, alimentos o situaciones nuevas o desconocidas.

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista PLOS Biology, descubrieron que los flamencos y los zambullidores registran el mayor nivel de cautela. En cambio, en los halcones, los caranchos, los chimangos y los faisanes predomina una actitud más exploradora.

Para hacer el trabajo, el equipo de científicos reunió información de 1.439 animales de 136 especies distribuidas en 24 países y coordinadas bajo estándares idénticos en laboratorios, zoológicos y ambientes silvestres.

La coordinación de la investigación estuvo a cargo de Rachael Miller, de la Universidad Anglia Ruskin e integrante de ManyBirds Project, una iniciativa dedicada al estudio del comportamiento de las aves.

Colaboraron 129 investigadores de 82 instituciones, entre ellas la Universidad de Cambridge, la Universidad de Buenos Aires y Conicet de la Argentina, la Universidad de Exeter del Reino Unido y la Universidad de Lausanne de Suiza.

Desde el Reino Unido, la doctora Miller dijo: “Los halcones resultaron estar entre las aves menos neofóbicas, pues se acercan rápidamente a los objetos nuevos, mientras que los flamencos estuvieron entre los más cautelosos”.

Esta diferencia entre las especies muestra su ecología: “Los halcones son cazadores adaptables y de gran movilidad, mientras que los flamencos son alimentadores altamente especializados en humedales”, detalló.

Neofobia: qué es y por qué importa en las aves

Es un concepto que refiere al miedo de enfrentar objetos, alimentos o situaciones novedosas.

Este fenómeno tiene un doble filo en la naturaleza. Por un lado, un exceso de temor puede costar oportunidades de alimentarse o encontrar refugio. Por otro, la ausencia de miedo puede poner en riesgo la vida.

Los investigadores identificaron dos factores que predicen la neofobia: especialización en la dieta y comportamiento migratorio.

Las especies con dieta limitada suelen enfrentar menos estímulos cambiantes y por eso consideran más peligroso cualquier cambio ambiental.

En esa línea, los investigadores detectaron que las aves migratorias, que se ven expuestas a una variedad de ambientes y potenciales peligros, también presentaron altos niveles de cautela.

Los resultados pueden tener aplicaciones directas en el campo de la conservación. Porque saber qué especies desconfían de lo nuevo podría posibilitar el diseño de mejores estrategias para reintroducir aves cautivas en su hábitat o manejar especies en riesgo frente al cambio ambiental.

Con información de Valeria Román

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *