Por una cuestión técnica del JP Morgan, el dato local se conocerá con un día de rezago
Con el arranque de octubre, el riesgo país se dejó de informar en tiempo real. Estos cambios, que harán que no se pueda seguir el humor del mercado durante el minuto a minuto, se deben a la eliminación de la Argentina del subíndice EMBI+ que elabora el JP Morgan.
Aunque la noticia generó confusión inicial, con las pantallas “apagadas” a 20 días de las elecciones legislativas nacionales, la decisión se tomó porque los bonos soberanos argentinos cumplieron cinco años desde su reestructuración. Según explicaron desde el banco de inversión, esta es la regla que aplica para estar dentro del indicador.
“No hay cambios en la posición de la Argentina en el EMBI de J.P. Morgan. El EMBI Global Diversified (EMBIGD) es el índice de referencia de deuda emergente de J.P. Morgan, en el que Argentina tiene una ponderación del 2,1%. El subíndice EMBI+ incluye únicamente bonos con un plazo de emisión de cinco años. La Argentina fue eliminada del subíndice basándose únicamente en esta regla técnica, pero aún cumple los requisitos para el EMBI+”, explicaron desde el JP Morgan a LA NACIÓN.
La exclusión de la Argentina del subíndice EMBI+ a partir de octubre no significa que el riesgo país no se pueda medir. Lo que cambia es la frecuencia de la publicación del dato. Al salir de este listado específico que permitía el seguimiento en vivo, el indicador se moverá en tiempo real, pero el dato no será público. Recién al final del día, después de que el JP Morgan valide el valor de referencia, se dará a conocer. Es algo que sucede en otros países del mundo.
Si bien para los grandes fondos de inversión internacionales la noticia es irrelevante -ya que sus decisiones se basan en el índice principal (EMBIGD), donde la Argentina sigue presente-, el cambio tiene un impacto práctico para el mercado local. A partir de ahora, se perderá el termómetro diario para saber cómo impactaron los anuncios económicos o políticos del día sobre el humor de los inversores.
Por ejemplo, este lunes por la mañana se conoció que el riesgo país cerró a 1080 puntos básicos el viernes 3 de octubre. Ese día, hubo una caída de 85 unidades durante la rueda (-7,3%), consecuencia de las subas que presentaron los bonos soberanos.
Actualmente, la Argentina tiene el tercer riesgo país más alto de la región, solo por detrás de Venezuela (15.983 puntos básicos) y Bolivia (1390 puntos básicos). En cambio, el promedio de América Latina es de 352 puntos básicos, un tercio del valor de nuestro indicador.