La Municipalidad de San Miguel de Tucumán inauguró el primer Campus Educativo Ambiental de Argentina

El centro cuenta con tecnología interactiva y de realidad virtual, cine, aulas temáticas, biblioteca, planta de compostaje, huerta, canchas deportivas, máquinas de reciclaje, horno solar y refugio de insectos para el desarrollo de propuestas formativas orientadas a la sustentabilidad y el compromiso ambiental

El primer Espacio Educativo en Argentina concebido exclusivamente para la formación integral en medio ambiente abrió sus puertas en la capital tucumana.

Más de 14.000 estudiantes, de 200 escuelas y colegios, ya están inscriptos -sin costos- en sus actividades . El Campus Educativo Ambiental “Doctora Yolanda Ortiz” fue inaugurado este jueves por la intendente Rossana Chahla, junto al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes destacaron que se trata de una iniciativa sin precedentes en el país en materia de educación y concientización ecológica, que posiciona a San Miguel de Tucumán como ciudad referente en políticas educativas con enfoque sustentable. 

Dónde está y en qué consiste el Campus

Ubicado a la altura de calle Lamadrid al 3700, dentro del Parque Guillermina, el Campus Educativo Ambiental se desarrolla en un predio de 13.260 m², con 850 m² de infraestructura construida.

Su diseño, integrado estratégicamente al entorno natural, lo convierte en un espacio ideal para actividades educativas, talleres, encuentros comunitarios y propuestas formativas orientadas a la sustentabilidad y el compromiso ambiental.

El Campus estará abierto durante todo el ciclo lectivo para instituciones escolares, y los fines de semana para el público general: familias, asociaciones civiles, clubes deportivos y organizaciones barriales. La atención está a cargo de un equipo de profesionales especializados en educación ambiental y ciencias de la educación y del ambiente. 

Al momento de hablar, Rossana Chahla expresó con orgullo: “Hoy estamos cumpliendo la palabra empeñada. Estamos construyendo una ciudad modelo en materia de sustentabilidad y de compromiso con el ambiente y con la salud. Este Campus constituye un verdadero hito en la educación ambiental de la Argentina, único en su tipo en el país y aspiramos que se convierta en un modelo de referencia nacional”, sostuvo la intendente.

De un predio que era un basural a un Campus Educativo: este lugar “era un basural, estuvo años abandonado y con ese abandono también se dejó de lado la seguridad de los vecinos y el cuidado del ambiente. El espacio era un foco de infección, un lugar oscuro, un lugar inseguro”, comentó Chahla. 

Las obras, encaradas por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, permitieron transformarlo “en un espacio educativo ambiental diseñado estratégicamente y sin alterar un solo metro cuadrado del entorno natural de nuestro querido Parque Guillermina”, acentuó Chahla, quien remarcó que “donde antes hubo abandono, hoy hay futuro, hoy hay esperanza; donde hasta hace poco había un basural de inseguridad, hoy flamea la primera bandera ambiental del San Miguel de Tucumán”. 

La intendente indicó que el Campus “cuenta con recursos modernos y sustentables y llega para complementar y potenciar el programa EDUCÁ”, que en menos de dos años ya permitió capacitar a unos 80.500 estudiantes y a más de 9.000 docentes. “Con este paso que estamos dando nuestro Programa de Educación Ambiental (EDUCÁ) deja de ser únicamente itinerante y encuentra en el Campus Educativo Ambiental su sede central, un espacio único equipado con tecnología de última generación y el primero de su tipo en todo el país”, subrayó. 

Los objetivos del Campus “serán formar nuevos agentes multiplicadores de cambio que lleven estos saberes a sus comunidades, impulsar la economía circular mediante hábitos de reducción, reutilización y reciclaje y promover la ciencia, la tecnología y la innovación como herramienta para enfrentar la crisis climática”, enumeró la intendente. 

Además, destacó el crecimiento del programa de separación diferenciada de residuos SEPARÁ, que en el último año aumentó exponencialmente la cantidad de material reciclado recolectado. “De 18.000 kilos recolectados en agosto 2025, pasamos a 86.000 kg en agosto 2025”, precisó. 

Por qué el Campus lleva el nombre de Yolanda Ortíz

Chahla celebró que el Campus haya sido bautizado en homenaje a la tucumana Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina; y la primera mujer en Latinoamérica en promover los principios de la educación ambiental como ejes transversales para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza.  

“No es casual que este espacio lleve el nombre de la doctora Ortiz. Su ejemplo es símbolo de una visión adelantada a su tiempo, que abrió camino para que hoy sigamos fortaleciendo las políticas ambientales. Este campus es nuestra forma de homenajearla honrando su legado en nuestra ciudad”, manifestó.  

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *