Día del Maestro en Argentina: homenaje a Sarmiento y reflexión sobre la educación actual

Este 11 de septiembre, en conmemoración a Domingo Faustino Sarmiento, no habrá clases en las escuelas

Por SIN CODIGO

El 11 de septiembre, en Argentina, se celebra el Día del Maestro, en conmemoración a la figura de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el “Padre del Aula”. La fecha fue instaurada en 1943 por la Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá, en honor al día de su fallecimiento en 1888.

¿Por qué se celebra hoy?

El 11 de septiembre de 1888 murió en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, estadista, político -fue Presidente de Argentina-, escritor, periodista y, sobre todo, maestro. Su vida estuvo dedicada a la educación pública, universal y gratuita como herramienta de progreso social. Durante su Presidencia (1868-1874) impulsó la creación de más de 800 escuelas, fomentó la formación docente, trajo maestras de Estados Unidos y sentó las bases de un sistema educativo que buscaba alfabetizar y modernizar a la Argentina.

El legado de Sarmiento

Para Sarmiento, la educación era el motor de la Nación. Su célebre frase “Todos los problemas son problemas de educación” sigue resonando hoy en un país que enfrenta graves desafíos en materia educativa. El sanjuanino entendió que no podía haber República sin ciudadanos educados, y que la instrucción debía ser una política de Estado más allá de las ideologías.

La educación hoy en Argentina

A más de 150 años de aquellas reformas, la realidad educativa argentina atraviesa una crisis profunda. Según datos oficiales, los niveles de aprendizaje en lengua y matemática han caído de manera alarmante en los últimos años. Las pruebas Aprender muestran que casi la mitad de los estudiantes de secundaria no comprenden textos básicos y tienen serias dificultades en operaciones matemáticas.

El sistema arrastra problemas estructurales:
• Infraestructura deficiente, con escuelas en mal estado en numerosas provincias.
• Desigualdades territoriales, donde los estudiantes del interior profundo o de sectores vulnerables parten con claras desventajas frente a los de las grandes ciudades.
• Crisis docente, con salarios bajos, falta de formación continua y una creciente desmotivación frente a un contexto social complejo.
• Brecha digital, que se profundizó con la pandemia y aún no se ha resuelto plenamente.

Qué falta para cumplir el legado de Sarmiento

La Argentina necesita volver a poner a la educación como prioridad nacional. Invertir en infraestructura, garantizar conectividad, jerarquizar la carrera docente y actualizar los contenidos son desafíos urgentes. Más aún, se requiere un compromiso político y social que trascienda los gobiernos de turno para recuperar la centralidad de la escuela como espacio de igualdad y movilidad social.

En el Día del Maestro, el homenaje a Sarmiento no debe quedarse en el bronce. Su legado interpela a la Argentina de hoy: sin educación de calidad, no habrá futuro posible.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *