El actor fue protagonista de obras míticas de cinematografía, como La ley del deseo, de Pedro Almodovar o Arrebato
El recorrido vital y profesional de Eusebio Poncela se distingue por una trayectoria marcada por la versatilidad artística y una constante búsqueda de autenticidad.
Nacido en Madrid el 15 de septiembre de 1945 y fallecido en El Escorial el 27 de agosto de 2025, este actor, pintor, productor y guionista español se consolidó como una de las figuras más emblemáticas del teatro y el cine durante la Transición y los primeros años de la democracia en España.
Su debut se produjo con la obra Mariana Pineda de Federico García Lorca, y pronto alcanzó el reconocimiento en el escenario, protagonizando Romeo y Julieta junto a María José Goyanes y logrando uno de sus primeros éxitos en el Teatro Español con Marat-Sade bajo la dirección de Adolfo Marsillach.
A partir de 1970, alternó el teatro con el cine y la televisión, participando en producciones como Estudio 1 y viajando a ciudades como Londres, París y Nueva York.
En el ámbito cinematográfico, Poncela intervino en títulos como Fuenteovejuna y La muerte del escorpión, eligiendo siempre papeles alejados del cine comercial, lo que le valió la reputación de actor “desobediente, marginal y descarado”.
De ‘Arrebato’ a Pedro Almodóvar
Su consagración en el séptimo arte llegó con Arrebato (1979), una película de Iván Zulueta que, pese a su fracaso inicial de crítica y público, se transformó en una obra de culto. En este filme, Poncela interpretó a José Sirgado, un director de cine cuya adicción a la heroína distorsiona su percepción de la realidad, estableciendo un paralelismo entre el poder de la droga y el de la imagen cinematográfica. Arrebato se revalorizó con su reestreno en 2002 y su reedición en DVD, consolidando su estatus en la historia del cine español.
Ese mismo año, Poncela protagonizó Operación Ogro bajo la dirección de Gillo Pontecorvo, una película polémica por abordar el asesinato del almirante franquista Luis Carrero Blanco a manos de ETA.
El reconocimiento popular le llegó en 1982 con la serie Los gozos y las sombras, adaptación de la obra de Gonzalo Torrente Ballester, donde compartió reparto con Charo López, Amparo Rivelles y Carlos Larrañaga.
Su presencia en televisión se amplió con participaciones en Curro Jiménez y, posteriormente, como protagonista de Las aventuras de Pepe Carvalho, inspirada en las novelas de Manuel Vázquez Montalbán.
Durante la década de 1980, Eusebio Poncela se consolidó como un referente del cine español. En 1986, formó parte de Matador, dirigida por Pedro Almodóvar y producida por Andrés Vicente Gómez, donde interpretó al comisario junto a Assumpta Serna, Antonio Banderas y Nacho Martínez.
Al año siguiente, protagonizó La ley del deseo, encarnando a Pablo, un director de cine homosexual cuya relación con Antonio (interpretado por Antonio Banderas) desencadena una serie de consecuencias trágicas. Una de las escenas más comentadas de la película fue la que mostraba una relación sexual explícita entre ambos personajes.
A lo largo de su carrera, Poncela trabajó con directores como Carlos Saura (El Dorado), Imanol Uribe (El rey pasmado) y destacó en títulos como El arreglo y Diario de invierno.
En 1986, colaboró con Pilar Miró en Werther. Durante este periodo, logró superar una adicción a la heroína que había arrastrado durante tres décadas, proceso que culminó tras su traslado aUshuaia (Argentina), donde se desintoxicó y recorrió la Patagonia y la provincia de La Rioja junto a los Andes.