Consumo récord de huevos: cuáles son sus beneficios para la salud y cuántos se pueden comer por semana

Durante el primer semestre de 2025, se consumieron 380 unidades per cápita en promedio, en Argentina. Las investigaciones recientes recomiendan incluirlo como fuente de proteínas en la dieta y descartan riesgos cardiovasculares en personas sanas

El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico durante el primer semestre de 2025, con un promedio de 380 unidades per cápita en seis meses (o dos unidades por día), según un informe de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

Este aumento se explica, principalmente, porque el huevo es una de las proteína biológicas más completas, económicas y versátiles en la cocina.

Durante muchos años, el huevo ocupó un lugar polémico por su relación con el colesterol: se creía que su consumo frecuente elevaba el colesterol en sangre y favorecía la aparición de enfermedades cardíacas. Estudios recientes destierran esa creencia. Hoy, el huevo se considera un superalimento, reconocido por su valor nutricional.

En cuanto al consumo, la cifra de 380 huevos per cápita en Argentina representa un aumento del 8% respecto a 2023, cuando el promedio fue de 363. De acuerdo a las estimaciones de Capia, estos datos posicionan a Argentina como el segundo mayor consumidor mundial de huevos, solo superado por México y por delante de Colombia.

El huevo se destaca por su alto valor nutricional en relación a su bajo contenido calórico. Proporciona proteínas de alta calidad biológica, es decir, contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo.

Un huevo mediano aporta alrededor de 6 gramos de proteína, 5 gramos de grasa y unas 75 kilocalorías.

Entre las vitaminas, incluye A, D, E, B12 y minerales como hierro, calcio, zinc y selenio. La colina, presente sobre todo en la yema, cumple un rol clave en el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso.

En la clara predomina la ovoalbúmina, una proteína con aplicaciones nutricionales y culinarias, y menor aporte de vitaminas y grasas. La yema concentra la mayoría de los micronutrientes, contiene antioxidantes como luteína y zeaxantina, fundamentales para la salud visual, y vitamina D, relevante para la salud ósea.

Una docena de huevos, que aporta aproximadamente 70 gramos de proteína, equivale a la cantidad presente en 350 gramos de carne vacuna.

La inclusión del huevo en la dieta aporta una variedad de beneficios:

  • Mejora el desarrollo y el mantenimiento muscular por su aporte proteico completo.
  • Favorece el control del peso, debido a su capacidad saciante y bajo aporte calórico.
  • Colabora en la prevención de enfermedades cardiovasculares por su impacto positivo en el aumento del colesterol HDL (llamado coloquialmente “colesterol bueno”).
  • Fortalece el sistema inmunológico gracias a su densidad en micronutrientes.
  • Su aporte de colina ayuda en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y favorece las funciones cognitivas.

Recomendaciones para su consumo seguro

  • Elegir huevos frescos y cocinarlos completamente para reducir el riesgo de infecciones como la salmonella.
  • Evitar consumir huevos con la cáscara rota.
  • No lavar los huevos antes de almacenarlos, para no eliminar la protección natural de la cáscara.

Con información de Maria Eugenia Cazeneuve

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *