Atención padres: cuál es la edad límite para el primer celular y su impacto en la salud mental

Los expertos advierten sobre el efecto neurológico, emocional y social de la hiperconectividad en niñas y niños

El uso de teléfonos celulares y redes sociales se convirtió en una práctica común entre niñas y niños desde edades cada vez más tempranas. Pero la evidencia científica, reciente, advierte que esta tendencia podría tener consecuencias graves y duraderas sobre la salud mental infantil.

Un creciente número de investigaciones vinculan la exposición precoz a dispositivos inteligentes con trastornos emocionales, baja autoestima, dificultades para regular las emociones y, en los casos más extremos, ideación suicida.

El estudio global que encendió las alarmas

Un estudio publicado en la revista Journal of Human Development and Capabilities analizó el impacto del uso de teléfonos inteligentes antes de los 13 años y concluyó que cuanto menor es la edad de adquisición, peores son los indicadores de salud mental en la adultez temprana.

El trabajo se basa en datos del Global Mind Project, con encuestas a casi dos millones de personas en 163 países.

Entre los hallazgos más destacados, se identificaron síntomas como pensamientos suicidas, desapego de la realidad, problemas de autoestima y dificultades en la regulación emocional, especialmente entre las niñas. Según el estudio, estos efectos se ven mediado por la exposición temprana a redes sociales, el ciberacoso, las interrupciones del sueño y el deterioro del vínculo familiar.

“Esto requiere una acción urgente para limitar el acceso de los niños menores de 13 años a los teléfonos inteligentes”, afirmó Tara Thiagarajan, autora principal del estudio y fundadora de Sapien Labs.

Propuso aplicar el principio de precaución y regular el acceso digital infantil de manera similar a como se hace con el tabaco o el alcohol.

Otros estudios con mayor validación científica respaldan, sin embargo, la preocupación general.

Un trabajo anterior publicado en JAMA Pediatrics analizó durante cuatro años los hábitos digitales de más de 4.000 adolescentes estadounidenses entre los 10 y los 14 años.

El 31,3% mostró un uso adictivo creciente de redes sociales y el 24,6% del teléfono celular. En paralelo, aumentaron los comportamientos autolesivos, los síntomas depresivos y la impulsividad.

Francisco José Rivera, catedrático de la Universidad de Sevilla y uno de los responsables del estudio internacional HBSC, remarcó: “Un uso intensivo, aunque no registre incidencias graves, puede terminar llevando a un uso problemático”. El dato más relevante fue que el tiempo total frente a pantallas no explicaba los trastornos, sino el patrón adictivo y su evolución en el tiempo.

La edad crítica para el primer celular

En línea con los datos de Estados Unidos y América Latina, Peronace advirtió sobre un aumento inédito de trastornos psiquiátricos en la infancia y adolescencia. “Hay un índice de suicidio desmedido como nunca antes en la historia de la humanidad que estamos viendo de niños y de adolescentes”, señaló. En Argentina, indicó, se registró “la tasa más alta de suicidio de los últimos diez años”.

Los datos del estudio HBSC revelaron que las niñas presentan una conexión más constante a redes sociales que los varones y muestran mayor vulnerabilidad a la validación social. El 44% de ellas declaró una conexión casi permanente, frente al 36% de los chicos. Rivera explicó que el bullying social —basado en la exclusión y la mentira— se da en proporciones más altas entre las adolescentes.

La franja etaria más crítica se ubica entre los 11 y los 14 años.

Es en este período donde el desarrollo neurológico es más sensible y coincide con la mayor exposición digital. Incluso si los hábitos cambian después, los riesgos ya se han instalado.

Qué pueden hacer las familias: límites, comunidad y conversación

Frente a este panorama, la psicóloga clínica Melissa Greenberg, citada en la investigación global, sugirió que las familias pueden actuar aun si el daño parece ya hecho. Recomendó usar controles parentales, cambiar a un teléfono plegable o eliminar funciones problemáticas. Propuso un guión para padres: “Cuando les dimos su teléfono inteligente, desconocíamos cómo podría afectarlos. Ahora sabemos más, y queremos hacer lo más saludable para ustedes”.

En el mismo sentido, Thiagarajan recomendó a los padres que busquen escuelas con políticas estrictas sobre el uso de celulares o que impulsen cambios comunitarios. Mencionó iniciativas que proponen postergar el uso de celulares hasta el final de la primaria.

Con información de Valeria Chavez

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *