“Tener plata bajo el colchón o en la caja de seguridad es un muy mal negocio”, afirmó Luis Caputo en Tucumán

Lo hizo durante una disertación de Federalismo y Libertad organizado en la provincia. “Se abre una nueva etapa de crecimiento sostenido en Argentina”

En el Hotel Sheraton Tucumán, y ante numeroso público, disertó en el marco de la charla organizada por la Fundación Federalismo y Libertad. El economista Pablo Pero, director de Políticas Públicas de la entidad, ofició de maestro de ceremonias y desafió a la concurrencia a pensar en un nuevo modelo de país, y dejar de hacerlo sobre el dólar y la inflación, como fue una tendencia en los últimos tres lustros. Raúl Ríos, otro economista y director de Imsa Sociedad de Bolsa, invitó a los empresarios locales y a los que llegaron desde provincias vecinas, a tomar decisiones de largo plazo para el desarrollo sostenible del país.

A su turno, Caputo diferenció los escenarios y las acciones adoptadas por el Gobierno respecto de otros que también atravesaron crisis profundas. Y hasta arengó a los presentes a creer en las medidas que se adoptan, como la del uso de los ahorros no declarados. “Tener plata en el colchón o en una caja de seguridad es un muy mal negocio”, sentenció.

Habló de las tres batallas que está librando el actual Gobierno: la política, la económica y la cultural. “Lo que necesitamos es que más y más generaciones entiendan que estuvimos durante muchas décadas con un modelo que nos llevó al fracaso total. Hubo varias generaciones perdidas. Este es un modelo nuevo, que tiene todo para funcionar”, subrayó. “¿Por qué será diferente? Hace un año y medio, (las medidas) eran promesas; hoy tenemos la ventaja que los resultados avalan la gestión y le da una mayor credibilidad”, fundamentó.

De allí, trazó las diferencias respecto de anteriores escenarios. Por ejemplo, la convertibilidad. En ese sentido, dijo que la situación previa a ese escenario derivó en una caída del 11% del Producto, con jubilaciones descendiendo un 30% y salarios que descendían más del 60%, medido en dólares. Además, la pobreza se duplicó y, con ese escenario, luego llegaron tres o cuatro años de rebote de la economía. En esas circunstancias, continuó, el ajuste lo hizo el mercado. “En términos económicos, aquello fue más leve de lo que recibió esta gestión, que asumió con la peor herencia económica de la historia, en la que algunos esperaban la hiperinflación mientras comían pochoclos. Y eso no pasó.

La diferencia, entonces, se vio en los resultados: la economía se recompone: punta a punta de diciembre se espera un 6% de crecimiento; las jubilaciones suben un 15%; los salarios lo hacen en un 17% en términos reales. Además, la pobreza que se duplicó antes, ahora está cayendo 20 puntos”, enumeró. De ese modo, subrayó, cuando antes al ajuste lo hacía el mercado, lo pagaba el sector privado, ahora, por primera vez, hubo decisión política de un presidente con Milei para hacer el ajuste en el sector público, cortando partidas relacionadas con gastos espurios y corrupción”, enfatizó.

Ayuda del FMI

El funcionario comentó que llegó la asistencia del FMI que, a diferencia del pasado en el que el crédito llegaba para pasar la transición hacia las correcciones fiscales, ahora contribuyó a recapitalizar el Banco Central y, así, dejar atrás el cepo cambiario. En este aspecto, recordó que en conversaciones con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, la mirada del Fondo se modificó: “pasamos de ser el peor alumno al mejor, por las medidas que tomamos” para atacar y desterrar el déficit fiscal y frenar la emisión desde junio del año pasado.

La Fase 3 del programa económico

En sus comentarios sobre la Fase 3 del programa, el titular de Economía puntualizó que el nuevo régimen para el uso de los dólares no declarados devuelve libertad a los ciudadanos que atesoran dinero, pero además saca a la gente la lupa del fisco que los llevaba a la informalidad frente a tantos controles. “En los últimos 20 años, entraron 6.000 personas al organismo recaudador; los controles se multiplicaron, pero subió la informalidad”, describió Caputo.

Según el titular de Economía, con las nuevas medidas aumentará la base imponible y habrá un mayor crecimiento de la economía, lo que redundará en más recaudación. Con ese escenario, dijo que se bajará el gasto, habrá más superávit y, por ende, más posibilidades de bajar impuestos, un reclamo que el sector privado viene realizando desde hace tiempo. En ese contexto, expresó que la economía sana requiere más moneda, con lo que mejorará el crédito privado. “Hoy vemos un esquema absurdo, en el que, por ejemplo, para comprar un par de zapatillas se apela a 24 cuotas, mientras que para adquirir un departamento te piden cash. El crédito es un motor fundamental; por eso decimos que las nuevas medidas no solo contribuirá a la formalidad y a la actividad, sino también para que los bancos lancen créditos”, indicó.

La disertación contó con numerosos públicos, que  incluyó, empresarios, industriales, jóvenes profesionales y estudiantes, además de representantes políticos afines a La Libertad Avanza.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *