NOVEDADES

Convenio con el Departamento de Comercio norteamericano que evita durante un año más la aplicación de derechos antidumping o impuestos sobre el jugo de limón de Argentina

Tras un año de negociaciones, empresas citrícolas argentinas, entre ellas de Tucumán, firmaron con el Departamento de Comercio de Estados Unidos un acuerdo que podría mitigar la crisis de la actividad este año.

Alrededor de 15 firmas exportadoras rubricaron, el pasado 17 de enero, con el Gobierno norteamericano antes de la asunción presidencial de Donald Trump, una enmienda al acuerdo de 2016. De esta forma, se confirmó la prórroga de la suspensión de la investigación por derechos antidumping sobre el jugo de limón de Argentina, medida que data de 2007 y que había sido la vía de solución frente al proceso en contra de compañías tucumanas acusadas de dumping. En el sector aspiran a que no se presenten inconvenientes con el nuevo Gobierno de EE.UU.

El nuevo convenio contempló, entre otros puntos, una revisión de los precios de comercialización para el jugo del cítrico que ingresa a EE.UU., correspondiente a la categoría base. El nuevo valor se aplicó esta semana con una variación a la baja del 15%. Así, el precio del galón para la categoría de referencia de 400 GPL (grado de concentración) pasó de U$S12,48 FOB (en concentrado-congelado) a U$S10,50 FOB.

Fuentes del sector explicaron que la negociación se había iniciado por pedido de los propios productores de California mediante una empresa de la región, lo que respaldaba el diálogo con las compañías argentinas, y que apuntaba a una actualización de los valores de las distintas categorías, ya que habían quedado desactualizados. Esto último significaba una desventaja para Argentina respecto de empresas competidoras de otros países y también de firmas argentinas que no habían adherido al esquema y comercializaban sus productos a menores precios dentro del mercado de EE.UU.

Incluso, si no hubiera habido acuerdo, se habría activado la investigación de manera inmediata y, por ende, se habrían aplicado los derechos antidumping provisorios fijados en 2007, es decir, impuestos para agravar aún más el precio del jugo argentino frente a sus competidores. Las imposiciones iban desde el 58% hasta el 113,52% sobre el valor de la plaza y según la empresa demandada.

La pérdida de miles de hectáreas de limoneros, las bajas en los valores globales y el crecimiento de la competencia mundial han acentuado la crisis citrícola en 2024. En ese marco, Tucumán exportó por un poco más de U$S89 millones de cítricos y casi U$S100 millones en concepto de jugos de frutas y hortalizas, con mayor participación de jugo de limón. El año pasado, a la vez, hubo un cambio en el modelo exportador: se elevó a unas 94.000 toneladas el envío de cítricos a Estados Unidos, pero cayó a la Unión Europea (UE) a 35.000 toneladas, cuando se exportaban entre 100.000 y 120.000 toneladas por campaña.

En el marco de negociación de 2024, se tuvieron en cuenta otras condiciones, como la cantidad de empresas firmantes que requería el Departamento de Comercio para validar el convenio y un mayor cumplimiento comercial. Rubricaron San Miguel; La Moraleja SA; Citromax; Vicente Trapani SA; Citrusvil SA; Pablo Padilla; Ledesma; Ramón Tuma SA; Argenti Lemon SA; FGF Trapani SA; Acheral SA; Litoral Cítricos SA; SA Veracruz; Los Pempas Agroganadera SA; e Inducítrica SA.

En esta nueva etapa se incorporó un mecanismo de ajuste: “si hay una variación del 10% hacia arriba o hacia abajo, se puede activar un mecanismo de revisión del precio”, señalaron fuentes que participaron en las negociaciones. En caso de que esto no ocurriera, está prevista la realización de nuevos cálculos sobre la realidad del mercado internacional y determinar reajustes.

Con información de Luis Duarte, La Gaceta

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *