En Argentina es un día feriado pero, por razones turísticas, puede ser movido. Este año, fue trasladado a este viernes 10 de octubre. Una fecha para repensar la historia, valorar las raíces y construir un futuro más justo
Por SIN CODIGO
Cada 12 de octubre, la Argentina conmemora el Día de la Raza, una fecha que invita a reflexionar sobre el encuentro -y también el desencuentro- entre los pueblos originarios de América y los colonizadores europeos.
El 12 de octubre de 1492 marcó el inicio del contacto entre dos mundos: Europa y América. Aquel suceso modificó para siempre la historia del planeta, dando origen a una compleja mezcla de culturas, tradiciones, lenguas y creencias. Pero también implicó el sometimiento, la pérdida de identidades y la destrucción de pueblos originarios que habitaban el continente mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Hoy, más de cinco siglos después, la fecha se resignifica como una oportunidad de aprendizaje y memoria. Nos recuerda que la diversidad cultural no es una amenaza, sino una riqueza que debe ser protegida. Que la historia no se puede borrar, pero sí puede ser entendida con una mirada más justa, plural y respetuosa.
En un mundo cada vez más globalizado, el 12 de octubre nos invita a valorar nuestras raíces: las de los pueblos originarios, las de los inmigrantes, las de todos los que formaron y forman parte del entramado que construye la identidad argentina y latinoamericana.
Recordar esta fecha es también un acto de respeto y reconocimiento hacia quienes fueron silenciados o marginados. Es un llamado a seguir construyendo una sociedad donde todas las culturas tengan voz, dignidad y espacio para convivir en igualdad.