NOVEDADES

Qué significa esta tradición ancestral

Según una tradición, del Noroeste de nuestro país, basta con beber tres tragos de té de ruda para evitar pesares y momentos indeseables.

“Se hace para atajar el mal, la enfermedad y la miseria”, explica el antropólogo correntino José Humberto Miceli, que ubica el origen de la costumbre a finales del siglo XVII, fruto del encuentro entre los indígenas guaraníes y los colonizadores españoles.  

La planta de la ruda llegó a América desde Europa con la conquista. Pero fue el pueblo guaraní -originario del NEA, Paraguay y sur de Brasil- el que le otorgó el significado que trascendió a través de cientos de años.

¿Y por qué el 1° de agosto?

Para Miceli, la fecha elegida está relacionada con “tiempos estacionales y tiempos míticos”. Por un lado, en el hemisferio sur el comienzo de agosto coincide con los días más crudos del invierno. Pero para los guaraníes, este tiempo estacional concurre con el Karaí Agosto.

El antropólogo explica que, entre las muchas connotaciones del término Karaí, hay una que hace alusión a una etapa de transición en la que “históricamente se producían grandes lluvias, fuertes fríos, que provocaban enfermedades y epidemias que causaban muertes en la población“.

La ruda es una hierba a la que históricamente se le han atribuido propiedades curativas pero también mágicas. Ambas vertientes se conjugan en la creencia de que este brebaje protege el cuerpo y el espíritu.

Se hace hervir agua con hojas de ruda macho. Se deja enfriar y luego se toma el 1° de agosto al levantarse, en ayunas, con tres sorbos seguidos. Aquí también puede haber variantes: hay quienes beben siete sorbos, o quienes lo hacen durante 15 días seguidos. No se debe agregar ni azúcar ni edulcorante.

PACHAMAMA

El 1° de agosto es también el Día de la Pachamama, una celebración de origen quechua más propia del noroeste del país que tiene sus propios rituales, como enterrar una olla con comida y otras ofrendas a la “Madre Tierra“. A pesar de sus raíces diferentes, en muchas partes del país se mantienen ambas tradiciones. Honra y agradece a la Madre Tierra por sus frutos y pide por las cosechas venideras. 

El término ‘Pachamama’ proviene del quechua. Surge de la combinación de dos palabras: ‘Pacha’, que significa espacio o mundo, y ‘Mama’, que significa madre. De allí que se interprete como la Madre Tierra.

Para la cosmovisión andina la fecha (1 de agosto) marca el comienzo de un mes en el que la Madre Tierra “descansa” y se repone. No sólo se trata de una conexión mística con los ciclos de la Tierra, sino que coincide con la temporada más fría del año, en la que el clima no favorece la germinación de cultivos.

A través de tributos (challas, en lengua quechua) se le agradece a la Pachamama por sus bondades y se le hacen peticiones de la mano de rituales sagrados.

Uno de los más conocidos consiste en un acto de retribución: se “da de comer” a la Madre Tierra. Se cava un pozo en la tierra que es sahumado antes para ahuyentar los malos espíritus y, cerca del mediodía del 1° de agosto, se depositan allí las ofrendas para la Madre Tierra.

Tradicionalmente se regalan a la Pachamama guisos, platos hechos a base de maíz, papas, habas, mote, hojas de coca, agua, licores, y dulces. 

El Día de la Pachamama honra el poder de abastecimiento de la Madre Tierra y une a los pueblos de herencia inca en un ritual de homenaje.

COMPARTIR NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *